Con 350 citas agendadas y más de 400 voluntarios, en un ambiente lleno de optimismo y esperanza, se realizó el “Día de la Ciudadanía Anual” que ofreció asistencia legal gratuita a todos quienes buscan hacer de Boston su hogar. El evento que se realiza desde hace cinco años, es una colaboración entre Project Citizenship, Eastern Bank y el Municipio de la Ciudad, que ayuda a inmigrantes elegibles a convertirse en estadounidenses cada año.
El Reggie Lewis Center, ubicado en la ciudad de Roxbury, fue el escenario perfecto donde la mayoría de las personas llegaron presurosas, nerviosas y sobre todo, muy optimistas de poder hacer realidad el sueño de ser ciudadanos americanos para poder juramentar la bandera y tener voz en las próximas elecciones. Es el caso de Yogi Pujols, de República Dominicana, quien estuvo junto a su esposa, Jenny Sánchez, para llenar la solicitud N-400 y poder enviarla junto con su documentación al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Los Estados Unidos, USCIS, por sus siglas en inglés, agencia responsable de coordinar y supervisar el proceso de naturalización. “Me siento motivado para que junto a la sociedad americana podamos tener un buen desarrollo social, es placentero ver este espacio que se ha creado principalmente para los latinos que necesitamos tener más empoderamiento en la toma de decisiones. Project Citizenship está haciendo algo excepcional para nosotros, estoy feliz de poder obtener la ciudadanía porque tengo sueños y planes, siendo ciudadanos tendremos voz y voto”, expresó Pujols.

Si usted es una persona mayor de 18 años de edad, residente legal permanente por 5 años ó 3 años si está casado con un ciudadano americano, sabe leer, escribir y habla un inglés básico, es elegible para naturalizarse; no obstante, la duración del trámite varía dependiendo de la situación de cada persona.
“La ciudadanía permite que las personas participen en nuestra democracia y se comprometan cívicamente. Al brindar ayuda legal gratuita, nos aseguramos de que la naturalización no sea solo para las personas que pueden pagarla”, dijo Mitra Shavarini, directora ejecutiva de Project Citizenship.
Lidia Fernández estaba tan feliz por acompañar a su novio para que inicie los trámites de la nacionalidad, quien aseguró es un apoyo que lo impulsa a seguir luchando por días mejores. “Quiere hacerse ciudadano por todos los beneficios y derechos que uno obtiene”, afirmó.
Valentina Amaro nació en Caracas, Venezuela y es la gerente senior de comunicaciones de Archipelago Strategies Group, encargada de difundir y canalizar en los medios la información del evento del Día de la Ciudadanía. “Estamos tratando que la mayoría de personas inmigrantes en Boston se naturalicen y puedan tener la oportunidad de salir a votar, de traer a su familia y tengan la oportunidad de ser una voz mucho más fuerte en la comunidad. Todos los que vinieron al evento salieron con una aplicación totalmente llena y luego Proyecto Ciudadanía se encarga de que esa aplicación llegue a Migración”, reiteró al ponderar la labor que cumplieron los abogados o estudiantes de leyes al comunicarse con los aplicantes en diferentes idiomas tales como español, portugués e inglés, entre otros. Valentina llegó a Estados Unidos hace 9 años y hace 7 está en Boston, lugar al que vino a estudiar Mercadeo y Política en Comunicación, actualmente tiene una visa de trabajo y como inmigrante, asegura que siempre hay que tomar las opciones que te da la vida, una vez que dejaste tu casa y tus raíces. “Si yo tuviese la oportunidad, yo me haría ciudadana, me gustaría hacer un llamado para que la gente se tome tiempo y conozca a Proyecto Ciudadanía, ellos los pueden ayudar y apoyar en este proceso, y que sepan que no están solos, ni perdidos”, puntualizó.

Natalia Gutiérrez, es inmigrante procedente de Colombia, estudió leyes y hoy es abogada corporativa, fue una de las voluntarias que ayudó a la comunidad hispanoparlante a revisar papeles, a llenar documentación y a dar asesoramiento legal. “Lo importante para mí es poder apoyar a otros porque conozco el proceso, ya lo pasé y sé que es un proceso complejo e intimidante, pero realmente creo que más es el miedo que tenemos. Hacerse ciudadano tiene muchos beneficios y este es el país en el que decidimos estar y vivir, únase a este tipo de actividades que siempre habrá alguien que lo ayude”, manifestó.
Project Citizenship es una agencia sin fines de lucro creada para educar a los inmigrantes sobre los beneficios de la ciudadanía y para ayudar a los residentes permanentes legales elegibles a superar las barreras de la naturalización. “Durante todo el año, brindamos servicios legales gratuitos de alta calidad y talleres informativos para inmigrantes en Massachusetts”, informó Alyssa Bacon, Manager de Project Citizenship. Si alguien necesita agendar una cita para iniciar los trámites, puede hacerlo a través del correo electrónico info@projectcitizenship.org o por teléfono al 617- 694-5949.
Desde el 2014, Project Citizenship ha ayudado a 9,500 inmigrantes a solicitar la ciudadanía, mientras que Eastern Bank ha patrocinado el Citizenship Day durante 5 años. También tienen una asociación con la administración de la alcaldesa Michel Wu, a través de la Oficina para el Avance de los Inmigrantes (MOIA, por sus siglas en inglés).

“Yo he sido muy afortunada de ayudar hacer este evento desde hace 5 años, como una oficina municipal ofrecemos apoyo sobre todo con promoción, comunicación y parte de logística, somos un enlace con la comunidad, trabajamos para que el Municipio sea accesible para todos los inmigrantes sin importar de dónde vengan y qué idioma hablen, para mí como latina es un honor trabajar con nuestra comunidad”, indicó Carol León, de la Oficina del Acalde para el Avance de los Migrantes, quien aunque nació en Texas, sus padres son mexicanos y vivió en carne propia el duro proceso de adaptación. “El trabajo que hago es precisamente porque yo sé que para mis papás venir de México a Estados Unidos fue difícil, yo trabajo para que la gente se sienta cómoda y que sepan que hay personas que hablamos español y que los podemos ayudar, no tienen que hacer el proceso solos, tampoco pagar por la ayuda que se les dé, lo único por lo que tienen que pagar es por la aplicación y de hecho, si reciben algún tipo de beneficios del gobierno, es gratis”, comentó.
Uno de los requisitos para poder hacerse ciudadano de Los Estados Unidos es hacer el examen cívico en inglés, pero si tiene 50 años o más en el momento de solicitar la naturalización y ha vivido como residente permanente de Los Estados Unidos durante más de 20 años, tiene 55 años o más al aplicar para la ciudadanía y es residente permanente y vivió en los Estados Unidos por más de 15 años, puede acogerse a la denominada “exención de idioma” y ser entrevistado en español o el idioma que hable.