La Clínica ReCOVer Long COVID que funciona dentro de las instalaciones del Boston Medical Center, brinda atención integral a los pacientes que aún tienen síntomas de COVID-19, luego de recuperarse del contagio. Cuando los síntomas duran más de cuatro semanas después de la infección original, esto se denomina COVID prolongado.
“En la clínica tratamos a los pacientes que tienen COVID prolongado, donde un equipo multidisciplinario que incluye cardiólogos, neumólogos, médicos de enfermedades infecciosas, fisioterapeutas y consejeros de salud mental, evalúan a los pacientes y crean planes de tratamiento personalizados”, manifestó la doctora Cassandra Pierre, directora Médica de Programas de Salud Pública y Epidemióloga Hospitalaria Asociada en BMC.
Y fue justamente el tema del “COVID prolongado” abordado por los doctores del Boston Medical Center, en un conversatorio que se realizó en la iglesia Twelfth Baptist Church en Roxbury, en colaboración con el reverendo Willie Bodrick, donde los feligreses y el público en general asistieron en persona o a través de las plataformas digitales Facebook, Instagram y YouTube.
La doctora Jai Marathe, directora fundadora de la Clínica ReCOVer y especialista en enfermedades infecciosas del BMC, clarificó las diversas denominaciones y el concepto médico que se maneja en Los Estados Unidos. “Long Covid, es un término acuñado por pacientes, el cual utilizaron por primera vez en mayo de 2020 como un hashtag en Twitter. Se le conoce con diferentes nombres, tales como: condición o síndrome post COVID-19, secuelas post-agudas de COVID-19, síndrome COVID crónico, COVID de larga duración, pero en EE.UU. se define como síntomas de más de 4 semanas después de COVID-19”.
Si bien es cierto un mayor número de mujeres reportan más síntomas de COVID-19, los hombres tienen más probabilidades de ser diagnosticados con COVID prolongado. “Se encontró el 25.4% con esta afección, en una población de personas jóvenes de 19 a 29 años”, informó la doctora Marathe, al tiempo de enfatizar que el COVID prolongado no solo se diagnostica en personas que tuvieron COVID-19 grave o que necesitaron hospitalización, sino que también puede afectar a quienes nunca fueron hospitalizados.
“Lo que estamos ofreciendo es una evaluación adecuada y luego una terapia individualizada para ayudar a nuestros pacientes en la recuperación. Además, el diagnóstico no significa que la enfermedad dure para siempre. Aunque no se conoce la duración exacta de la recuperación de un COVID prolongado, hemos tenido varios pacientes que se recuperaron por completo durante un período de varios meses. Entonces, para los miembros de nuestra comunidad, es importante informar los síntomas a su médico de atención primaria o a un médico en quien confíe para recibir la atención médica adecuada”, indicó la directora fundadora de la Clínica ReCOVer.
Pero, ¿cuáles son los síntomas del COVID prolongado o Long COVID en inglés? “Los síntomas pueden incluir pérdida del gusto o el olfato, fatiga profunda, dolor en las articulaciones, dificultad para respirar, palpitaciones y niebla mental o dificultad para concentrarse, pero hay más de 50 síntomas distintos. Los síntomas y su gravedad pueden ser muy diferentes de una persona a otra; algunas personas tienen una enfermedad leve y otras no pueden trabajar o ir a la escuela debido a una discapacidad debido al COVID prolongado”, informó el doctor Benjamin P. Linas, MD, MPH, catedrático de Medicina y Epidemiología en las escuelas de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Boston, quien afirmó que el Boston Medical Center está trabajando para ayudar a la comunidad. “Tenemos un programa donde los médicos de atención primaria y subespecialistas están dedicados para ayudarlos a recuperar la salud por completo. Creo que el mensaje principal que me gustaría que la gente escuchara es que esta pandemia sigue evolucionando y aprendemos todos los días. Hoy, estamos comenzando a comprender que, para algunas personas, la infección por COVID-19 causa una enfermedad que dura semanas o incluso meses. Es importante que las personas de la comunidad sepan que, si tuvieron COVID-19 y continúan teniendo esos síntomas más de 4 semanas después de su diagnóstico, pueden estar experimentando COVID prolongado”.
Las personas pueden ser derivadas a la Clínica ReCOVer por sus médicos de atención primaria o si aún después de cuatro semanas tiene síntomas del COVID-19 puede llamar directamente a la clínica para programar una cita al teléfono 617-414-4290.
Las personas necesitan saber qué es, cuáles son los síntomas y dónde acudir para obtener ayuda, manifestó Petrina Martin Cherry, vicepresidenta de Participación Comunitaria y Asuntos Externos del Boston Medical Center. “Las comunidades de color se vieron afectadas de manera desproporcionada por COVID-19, podemos suponer que esas mismas comunidades pueden verse afectadas de manera desproporcionada por el COVID extendido. Queremos disminuir las disparidades en el tratamiento de éste, brindando a la comunidad información sobre los síntomas y el acceso a la atención. También queremos que la comunidad sepa que nuestra clínica de COVID-19 es un lugar donde hay médicos y especialistas multidisciplinarios dispuestos a escucharlos y brindarles ayuda”.
¿Lo tienes tú o alguien que conoces?
- ¿Sigues teniendo síntomas más de 4
semanas después de tener COVID-19? - ¿Perdiste el sentido del olfato y del gusto?
- Tienes sensación de cansancio, dificultad para
concentrarse y tienes vacíos mentales? - ¿Te quedas sin aliento más de lo habitual?
- Tienes cambios de humor, te sientes más
ansioso o deprimido? - Tienes tos, pérdida de cabello, problemas
para dormir, dolor de pecho… y más?
Estos son algunos síntomas que los médicos de
Boston Medical Center están comenzando a ver en
pacientes con “COVID prolongado”.
“Todavía hay mucho que no sabemos sobre el COVID prolongado. No sabemos exactamente cuántas personas contraen COVID-19 durante mucho tiempo, pero los estudios sugieren que aproximadamente una de cada cinco personas contrae COVID-19. Tampoco sabemos exactamente qué causa esta condición. Parte del objetivo de Clínica ReCOVer es aprender más sobre esta afección a medida que tratamos a los pacientes”, afirmación que se puede leer en la página web oficial de la clínica.
La doctora Cassandra Pierre, también se refiere a las implicaciones de salud, económicas y a nivel social que trae consigo el COVID prolongado. “Tenemos más diagnóstico de condiciones de salud crónicas y enfermedades mentales, más personas dadas de baja por incapacidad, disminución de la productividad laboral, más trabajadores en licencia por discapacidad, preocupaciones financieras para aquellos con síndromes post COVID y en lo social, mayor impacto en comunidades de color”.
La esperanza de vida se redujo más por COVID-19 en personas de color (-2 años) y latinas (0.3 años) en comparación con las personas blancas (-0.7 años) en 2020, lo que se refleja en más hospitalizaciones y muertes por COVID-19 entre el mismo grupo de personas, según detalló la Directora Médica de Programas de Salud Pública y Epidemióloga Hospitalaria Asociada en BMC.
Aún no hay datos confiables sobre el impacto del COVID prolongado en las personas de color, latinos e indigentes, sin embargo, dijo que los síntomas prolongados son similares a los de COVID-19, dos meses después, son más comunes y graves en las personas afroamericana, aunque actualmente se desconoce el impacto general del COVID prolongado en este grupo de población, pero es conocido que existen muchas barreras para el cuidado dentro de estas comunidades, como son: conciencia del COVID prolongado, económica, laboral y geográfica.
La doctora Katherine Gergen Barnett, vicepresidenta de Innovación y Transformación de Atención Primaria en el Departamento de Medicina Familiar del Boston Medical Center, comentó que, en un estudio realizado en el 2021, en pacientes 6 meses después de tener COVID-19, muchos adultos tenían: ansiedad, bajo estado de ánimo e insomnio. “Estar en una unidad de cuidados intensivos también puede conducir a una mala salud mental en los próximos 6 meses”.
Pero, ¿cómo afecta el COVID 19 a la salud mental?, la doctora Barnett, asegura que el sistema inmunológico está alterado, pues los impactos psicológicos van desde estrés por tener COVID-19, miedo a la enfermedad, incertidumbre sobre el futuro, estigma de tener una enfermedad crónica, aislamiento social, culpa por haber sobrevivido, hasta trauma y trastorno de estrés postraumático.
Así finalmente, la especialista en medicina familiar aconseja a los proveedores de atención médica que deben preguntar a los pacientes sobre los síntomas de salud mental que podrían tener después del COVID-19; y a su vez recomienda a los pacientes que deben sentirse cómodos al plantear sus problemas de salud mental a su doctor, ya que tanto los pacientes como los proveedores de salud pueden obtener más información sobre lo que está disponible para el apoyo de la salud mental.