Desde el sábado 26 de febrero hasta este lunes 27 de febrero, se llevó a cabo el evento “The Mexico Conference”, en colaboración con Harvard Kennedy School, en el cual México fue el protagonista y se debatieron diversas temáticas importantes para el avance del país. Este evento es organizado por la Asociación de Estudiantes Mexicanos en Harvard y fue patrocinada por El Planeta Media.
El evento se realizó de manera híbrida y tuvo la participación de 300 personas en línea por zoom y por transmisiones de Facebook Live. Contaron con paneles como el de gobernanza local, donde lograron alcanzar hasta 1,200 personas. Esta es la primera conferencia híbrida, donde hubo algunos paneles de forma presencial que se realiza en Harvard en dos años.
Las conferencias más esperadas fueron la de los invitados especiales, Alexa Moreno, medallista olímpica, quien habló sobre como superó el bullying que vivio de pequeña ya que la criticaban por su físico. Y también estuvo Marcus Dantus, quien es inversor, CEO de starpup Mexico y participa en Shark Tank México.
Moreno comenzó la charla contando sobre cómo se inició en la gimnasia y sobre el momento en el que obtuvo el cuarto lugar en la prueba de salto de caballo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. “Entrenar muchas veces me ayudó a estar más calmada en las olimpíadas, no solo se entrena el cuerpo, sino también la mente”, dijo Moreno.
La gimnasta recalcó que lo más difícil de su carrera deportiva han sido las lesiones y las inconsistencias de las prácticas debido a la pandemia del COVID-19.
Por otro lado, Dantus, en su charla de emprendimiento, explicó sobre los retos principales que un emprendedor se puede encontrar. El experto comenzó su ponencia asegurando que este camino es para las personas que les gustan las montañas rusas y la adrenalina. “Tienes que tener ideas, talento, cultura de emprendimiento, clientes, redes y otros elementos para poder emprender”, dijo.
Dantus aseguró que Latinoamerica es una región del continente americano que tiene gran potencial humano, con personas jóvenes y preparadas. Por otro lado, mencionó que el populismo que impera en Latinoamérica no busca apoyar al emprendedor y que tampoco hay continuidad política entre gobiernos. “Cada vez que hay un nuevo presidente, se destruye lo que se había hecho antes, por lo tanto, no se continúan los proyectos”, agregó.
Finalmente, el empresario explicó que todas las crisis traen nuevas oportunidades y mencionó cuáles son las nuevas tendencias en el mercado. “Todo lo referente a tecnología y salud seguirá creciendo, sin importar, si el COVID-19 se vuelve endémico o no”, dijo. El teletrabajo, la logística, almacenaje, aplicaciones, educación en línea, fintech y el entretenimiento eletrónico, seguirán creciendo.
Los otros paneles trataron sobre gobernanza con los alcaldes, Luis Donaldo Colosio Riojas de Monterrey, Manolo Jiménez Salinas, ex alcalde de Saltillo; Alejandra Gutiérrez Campos, alcaldesa de León y Carlos Peña Ortiz, alcalde de Reynosa. También se conversó sobre ciencia, cultura, starups, crisis de desaparecidos, cambio climático, falta de información y moderación de contenido en México.
En el panel sobre cómo manejar la desinformación en las redes sociales y proteger la libertad de expresión, se debatió sobre lo complejo que es mantener la información correcta en estas plataformas con gran capacidad de difusión. Issa Luna Pla, Coordinator Right to Information Legal Research Institute (UNAM), contó en la ponencia que existen diversos procesos de desinformación. “Por ejemplo, en la guerra contra Ucrania ya hay estrategias de desinformación que se está utilizando para desinformar a Rusia, pero también vimos otras estrategias durante la pandemia del COVID-19”, aseguró.
Por otro lado, Luis Fernando García Muñoz, Executive Director de Red en Defensa de los Derechos Digitales, aseguró que la regulación digital es compleja y requiere de un buen enfoque. “Hacer una moderación en redes es una tarea difícil y es imposible que produzca resultados perfectos”, recalcó. En cuanto a México, considera que le preocupa que se haga una legislación en este tema ya que podría poner en riesgo los derechos humanos. “Si se hace una regulación, yo insistiría en defender la libertad de expresión y también en buscar menos dominancia de ciertas compañías y más competencia”.
Mexico Conference ya lleva cinco ediciones este año y se espera una nueva edición en el 2023 con nuevos ponentes especiales y nuevas temáticas.