ir al contenido

EN EXCLUSIVA: La Dra. Bisola Ojikutu, directora ejecutiva de BPHC, aclara todas las dudas acerca de las vacunas contra el COVID-19

La Dra. Bisola Ojikutu, nombrada por unanimidad directora ejecutiva de la Comisión de Salud pública de Boston (BPHC) por la Junta de Salud durante la administración de la exalcaldesa Kim Janey. De madre afroamericana y padre nigeriano, originalmente de Chicago, realizó sus estudios en la Escuela de Medicina de Johns Hopkins University y su máster en Health Care Policy and Management en Harvard School of Public Health. Cuenta con una amplia experiencia en el impacto de los factores estructurales y sociales en la salud, como por ejemplo: el crimen, la pobreza, la discriminación y la política de inmigración en la transmisión del VIH. También ha estudiado los resultados clínicos y las barreras para acceder a la atención médica y las disparidades raciales y étnicas. Antes de asumir el cargo el 1 de septiembre de 2021, trabajaba como médico asociado en la División de Enfermedades Infecciosas en Brigham and Women’s Hospital y era profesora asistente en el Departamento de Medicina Global y Social en la Escuela de Medicina de Harvard.

El Planeta tuvo la oportunidad de tener una entrevista en exclusiva con la Dra. Ojikutu y aprovechamos la oportunidad, solo para preguntarle lo que a la comunidad hispana le preocupa y muchas veces no tiene acceso a consultar debido a la barrera del idioma.

Cuando se nos dio la posibilidad de vacunarnos, no teníamos la opción de escoger la vacuna, para colocar el refuerzo sí, ¿es posible mezclar las diferentes vacunas que existen en el mercado?
Sí, mezclar entre las 2 primeras dosis y el refuerzo es totalmente aceptable. Es una de las estrategias que los CDC aprueban porque para la dosis de refuerzo la disponibilidad no es tan amplia. Por ejemplo, si buscas el refuerzo y la clínica de vacunación solo tiene disponible Pfizer, pero tus 2 primeras dosis fueron Moderna, eso no significa que no puedas colocarte el refuerzo, puedes colocarte cualquiera, lo importante es colocarte el refuerzo.

Lo que no se debe hacer es mezclar entre la 1 y 2 dosis, por ejemplo, si tu primera dosis fue Moderna, tu segunda dosis debe ser Moderna; si tu primera dosis fue Pfizer, tu segunda dosis debe ser Pfizer. Ya luego el refuerzo, no hay problema si se mezcla.

En nuestros países de Latinoamérica, es común que existan otras vacunas diferentes a las que se utilizan en Estados Unidos, tal como la Sputnik V (Rusa), la Sinovac (China) o la AstraZeneca, si alguno de nuestros familiares viene de visita, ¿qué se debe hacer para cumplir con las exigencias de vacunación de Estados Unidos?, ¿Tienen que volver a vacunarse con Pfizer, Moderna o Johnson & Johnson?
Los CDC han hecho una guía en relación a esto. Siempre y cuando las vacunas administradas en otros paises sean aprobadas por la Organización Mundial de la Salud, entonces esos individuos pueden ser elegibles para recibir el refuerzo y en otros casos, pueden recibir una tercera y una cuarta dosis. Pero el punto es que si te colocaste AstraZeneca por ejemplo, tienes que tener el refuerzo 6 meses después de haber tenido tu segunda dosis y puede ser cualquiera de las que se aplican en Estados Unidos. Lo importante es que al llegar, proveas la documentación de las vacunas que tienes.

Tenemos un gran desafío porque el mensaje no ha sido claro, En Boston existe gran diversidad de personas. Si las vacunas que se aplican en otros países son autorizadas por la Organización Mundial de la Salud, debes seguir la guía que ellos ofrecen en relación a cuándo aplicar el refuerzo. Si no está aprobada por ellos, entonces debes comenzar la serie de vacunación desde el inicio.

La comunidad latina está al tanto de la carencia de personal médico que existe en los hospitales debido al aumento de casos de COVID-19, muchos de nuestros lectores son profesionales de la salud que no han tenido la oportunidad de certificarse para ejercer en Estados Unidos, ¿han pensado en un plan estratégico que les permita a estos profesionales colaborar, así como ocurrió en otros países cuando inició la pandemia?
El Estado activó a la Guardia Nacional, estas personas están trabajando en hospitales para cubrir las necesidades que no son medicas como: el transporte de pacientes y el apoyo en algunos laboratorios. Pero definitivamente yo hablaré con la alcaldesa Wu para hacerle saber esta inquietud y ver de qué manera podemos trabajar con esos profesionales.

Existe una realidad y es que muchas personas no se quieren vacunar o sencillamente no pueden hacerlo por temas religiosos, ¿cuál es el plan en relación a este grupo de personas y qué tan grave puede ser para el resto de la humanidad?
Déjame ser honesta contigo, yo he estado tratando con este conflicto, fomentando la vacunación desde que eran solo experimentales en agosto – septiembre de 2020. Yo creo que la realidad que estamos enfrentando es que una parte de la población nunca se va a vacunar, eso es algo que debemos reconocer. Esas son personas con una ideología anti vacunas, una pequeña porción que no cree en la ciencia. Lo que estamos haciendo, es enfocando nuestros esfuerzos en las personas que aún dudan. Existe parte de la población que aún quiere esperar y ver qué pasa, que aún tiene preguntas al respecto. Esas son las personas en las que tenemos que centrar nuestra energía. Creo que el trabajo que están haciendo los medios de comunicación social en educar, es el trabajo que debemos seguir haciendo.

No va a hacer mucha diferencia entre el porcentaje de personas que dicen que no se van a vacunar, que nunca se han vacunado contra alguna enfermedad, a diferencia del grupo de personas que quieren esperar y ver, las personas que tienen dudas, esas son las que realmente marcan la diferencia.

Es un hecho que muchas personas en nuestra comunidad latina, se encuentran indocumentadas y quizás por el peligro que representa para ellos, presentar una identificación o brindar datos personales, los retrae de recibir la inmunización, ¿qué mensaje puede darles a estas personas?
El problema de ser indocumentado y tener miedo de comprometerse con la vacunación o el mismo sistema de salud, es algo que ocurre hace mucho tiempo y hemos hecho un trabajo muy pobre en asegurarle a estas personas que están a salvo. Ellos tienen derecho a obtener servicios médicos y preventivos. Lo que debemos hacer es ser más claros con nuestro mensaje, cosa que no estamos haciendo.

Yo fui a CVS a registrar a mi esposo para recibir su refuerzo y en la planilla me estaban preguntando datos del seguro de salud, cuándo era su cumpleaños, estaban preguntando por información privada. Yo fui capaz de obviarla, pero eso asusta a cualquiera, no solo a las personas indocumentadas, por ejemplo una persona que no sepa leer. Esto hace las cosas más difíciles de lo que deberían.

Así que los invitaría a nuestras clínicas de vacunación, nosotros no estamos solicitando ningún tipo de información, las personas pueden venir confiadas, tenemos empleados que hablan español. Las personas deben sentirse libres de recibir su vacuna y no ser cuestionados con los detalles.

¿Existe algún plan de invitar a estas clínicas de vacunación solo a los latinos? Quizás crearía más confianza.
Sí, esa es parte de nuestra estrategia de comunicación y ese trabajo se hizo a principios de la pandemia, pero debemos hacerlo de nuevo.

Uno de los problemas particulares que se ha presentado con la comunidad latinx, es la fertilidad y que las personas creen que tendrán un impacto a largo plazo. Sin embargo, no hay evidencia que demuestre algún efecto secundario en términos de fertilidad. Durante los ensayos clínicos solo se presentó dolor de brazo.

Dar a las personas esta información es importante, al igual hacerle saber a los padres que los niños pueden enfermarse gravemente y morir, pueden tener síndromes inflamatorios. La única manera para que los niños estén protegidos, puedan ir a la escuela, participar en actividades e interactuar con otros miembros, es estando vacunados. Muchas personas viven en hogares que comparten con personas de diferentes edades, si un niño se infecta, puede pasarle el virus a los ancianos y sabemos que con ómicron, puede existir consecuencias negativas, queremos estar seguros que eso no ocurra.

¿Cree usted que esta vacuna requerirá que se aplique anualmente como ocurre con el flu?
Eso aún está por verse. Lo que yo creo es que se han hecho muchas investigaciones en torno a la eficacia de los refuerzos, si la inmunidad se mantiene alta por un largo período de tiempo, entonces es perfecto. Pero yo sospecho que la inmunidad perderá eficacia con el pasar del tiempo, así como ocurrió con las 2 primeras dosis y vamos a necesitar refuerzos, no lo puedo garantizar, es algo que aún se encuentra bajo investigación.

Hemos visto que han hecho varias clínicas de vacunación, pero actualmente lo que más preocupa a la gente son los centros de pruebas, las pocas que existen, están completamente full y la disponibilidad de las pruebas rápidas es muy limitada, ¿tienen algún plan para crear centros de pruebas masivas?
Los problemas que escuchas no solo ocurren en Boston, sino nacionalmente. Existe un límite de pruebas rápidas y eso es desafortunado. No hemos recibido suficiente cantidad de pruebas para cubrir la demanda y las pruebas rápidas solo son funcionales si puedes acceder a ellas de forma ilimitada cada vez que las personas crean o sientan que han sido expuestas o puedan hacérsela antes de relacionarse con otras personas a quienes quieran proteger. Lo que el estado está esperando en este momento, es la ayuda federal. Pero entiendo que el problema es que necesitamos más proveedores que hagan estas pruebas rápidas.
Por otra parte, la preocupación es que no tenemos centros de pruebas masivos, este es otro tipo de prueba conocido comúnmente como molecular o PCR. Estamos trabajando día a día para resolver esta situación, de hecho, ahorita me voy a reunir para definir qué empresa se puede encargar de armar estos grandes centros de prueba en Boston. Nuestra meta es tener suficientes lugares para que las personas no tengan que hacer largas filas de espera porqie mientras más esperas, más fácil es la transmisión.

Primero lo conocimos como COVID-19, pensamos que lo teníamos controlado, pero empezaron a llegar las variantes, Delta, Ómicron. ¿Esto va a seguir ocurriendo, nunca vamos a poder controlar el virus y volver a tener una vida normal?
Las variantes solo se acabarán, o al menos se reducirán, cuando la población mundial esté completamente vacunada. Sabemos que Ómicron inició en África y las personas viajan, no existen restricciones de viajes y los virus descubren la forma de llegar a todas partes. Así que mientras no lleguemos al punto en que todos estemos vacunados contra este virus en particular, pues sí, veremos nuevas variantes. Algunas severas y otras no tanto, lo que no queremos es llegar al punto en que una de estas variantes sea realmente importante y cause graves consecuencias.

La Comisión de Salud Pública de Boston, es uno de los departamentos de salud más antiguos del país, es una agencia pública independiente que brinda una amplia gama de servicios y programas de salud.

Últimas Noticias