El gobierno federal reanudó el envío a los estados de los tres tratamientos con anticuerpos monoclonales autorizados para el COVID-19 en fase inicial, a pesar de las pruebas de que dos de ellos podrían ser ineficaces contra la variante ómicron.
El contexto: La medida ha suscitado reacciones encontradas entre médicos y expertos. A algunos les preocupa que muchos de los costosos medicamentos no sirvan o causen confusión entre los pacientes que han escuchado informes elogiosos sobre los tratamientos.
- Tras la aparición de la variante ómicron en torno al Día de Acción de Gracias, el Departamento de Salud y Servicios Humanos detuvo brevemente los envíos de sotrovimab para almacenarlo para cuando el ómicron fuera más frecuente. Los envíos se reanudaron semanas después.
- El 23 de diciembre, el departamento suspendió los envíos de Regeneron Pharmaceuticals y Eli Lilly, ya que las pruebas de laboratorio han demostrado que son menos eficaces contra la cepa.
- Los expertos afirman que puede ser difícil para los médicos determinar si sus pacientes están infectados por ómicron o por delta lo que dificulta las decisiones de tratamiento.
- Pero que ante la escasez de sotrovimab, la terapia de anticuerpos monoclonales que, según las pruebas de laboratorio, funciona mejor contra la cepa, dicen que prefieren tener acceso a algunos anticuerpos monoclonales que a ninguno.
¿Por qué es importante? La mayoría de los hospitales no tienen la capacidad de realizar secuencias en tiempo real para determinar cómo tratar a los pacientes individuales, afirmó Jeanne Marrazzo, directora de enfermedades infecciosas de la Universidad de Alabama en Birmingham. Si la variante ómicron representa ahora el 95% de todos los nuevos casos en Estados Unidos, como dijo el miércoles la directora de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, Rochelle Walensky, las terapias recién reautorizadas tendrán poco efecto.
- La semana pasada, la administración reanudó los envíos de las terapias de Regeneron y Eli Lily.
- Esta semana la administración reevaluará si continúa con el envío de los tres tratamientos, pese al dominio de la recién descubierta cepa.
- El cambio se produjo tras las quejas del gobernador de Florida, Ron DeSantis, y de algunos médicos quienes afirman que los tratamientos de Regeneron podrían ser útiles en lugares en los que delta predomina.
- Los medicamentos de Regeneron y Lilly, que se administran a pacientes ambulatorios mediante infusión o inyección, son gratuitos y han causado pocos efectos secundarios.
- Están autorizados para cualquier persona con enfermedad leve o moderada que no necesite oxígeno suplementario. Funcionan para pacientes de alto riesgo, incluidas las personas de 65 años o más.
¿Qué dicen? «¿Es ético y práctico dar esos tratamientos a personas que crees que casi seguro tienen ómicron?», añadió Marrazzo. «La mayoría de los pacientes exigen algo».
- La experta considera que la situación actual “es muy turbia, muy confusa para los pacientes».
- David Kessler, el jefe científico de la respuesta de la administración a la covariación, informó que el gobierno respondió a las peticiones de los funcionarios de salud estatales y locales para hacer que los tres anticuerpos monoclonales estén disponibles.
- La conclusión, según Kessler, es «no utilizar [los tratamientos de Regeneron y Eli Lily] a menos que se disponga de las pruebas que demuestren que el paciente no tiene ómicron».
- DeSantis también dijo que no estaba convencido de que los cócteles de Regeneron y Lilly fueran ineficaces contra la variante.
Fuente principal de la noticia: The Washington Post