ir al contenido

Sospechoso de matar al presidente de Haití comparece en EEUU. Esto fue lo que dijo

Las autoridades estadounidenses detuvieron a un ciudadano colombiano sospechoso de participar en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, informó el martes el Departamento de Justicia

Haití
SUCESO. Foto de archivo del 18 de mayo de 2021 del presidente de Haití, Jovenel Moise, quien fue asesinado este miércoles por hombres armados. | Foto Efe.

Las autoridades estadounidenses detuvieron a un ciudadano colombiano sospechoso de participar en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, informó el martes el Departamento de Justicia en un comunicado. Al mandatario le dispararon un grupo de desconocidos en su casa de Puerto Príncipe el año pasado.

Lo último: Mario Antonio Palacios, de 43 años, fue detenido durante una escala en Panamá tras ser deportado desde Jamaica, donde había huido. El Departamento de Justicia dijo que aceptó viajar a Estados Unidos.

  • Una denuncia penal presentada en el Distrito Sur de Florida en noviembre y desvelada el martes dice que hizo «declaraciones voluntarias» a los agentes de la ley estadounidenses durante una entrevista en octubre en Jamaica.
  • La denuncia alega que Palacios formaba parte de un grupo de unos 20 ex militares colombianos, varios haitiano-americanos afincados en Haití y otras personas que participaron en el complot.
  • El exmilitar colombiano sigue detenido y compareció el martes ante un tribunal de distrito estadounidense en Miami.
  • El Departamento de Justicia le acusó de conspiración para cometer un asesinato o un secuestro fuera de Estados Unidos y de proporcionar apoyo material con resultado de muerte, a sabiendas de que dicho apoyo se utilizaría para llevar a cabo la conspiración para matar o secuestrar. El hombre se enfrenta a una posible cadena perpetua.

El contexto: Palacios es el primero en enfrentarse a los cargos estadounidenses por el asesinato de Moïse y podría resultar esencial para hacer avanzar una investigación plagada de preguntas fundamentales.

  • Los registros revelan cómo el estadounidense de origen haitiano detenido en la investigación del asesinato financió un equipo de «seguridad personal».
  • Moïse fue asesinado de 12 disparos el 7 de julio y su esposa, Martine, resultó herida en el ataque.
  • Su asesinato sigue siendo un oscuro y caótico misterio. En él están implicados sospechosos de varios países y se alega que las autoridades haitianas han utilizado la investigación para reprimir a los opositores políticos en lugar de perseguir a los asesinos de Moïse.
  • Aunque las autoridades haitianas han detenido a docenas de personas en relación con el asesinato, todavía no han presentado cargos contra ninguna de ellas, ni han proporcionado un motivo para el asesinato o identificado al arquitecto del complot.

¿Por qué es importante? Según las entrevistas y las fotos incautadas en dispositivos electrónicos, el grupo se entrenó en Haití durante varias semanas para llevar a cabo lo que inicialmente era una «operación de orden de detención» que habría permitido a los conspiradores «extraer» a Moïse de Haití a mediados de junio. El plan se vino abajo porque el grupo no pudo conseguir un avión privado.

  • El hombre informó que se enteró el 6 de julio de que el plan consistía en asesinar a Moïse. Dice que él y otros «entraron en la residencia del presidente en Haití con la intención y el propósito de matar al presidente Moïse y de hecho el presidente fue asesinado».
  • Los investigadores afirman que los implicados no eran conscientes de la misión de matar al presidente y pensaron que habían sido reclutados para detenerlo.
  • El presidente colombiano, Iván Duque, y los familiares de los colombianos también han dicho que a la mayoría se les dijo que iban a Haití como guardaespaldas.
  • No estaba claro si Palacios era uno de los ex militares colombianos que supuestamente participaron en el asesinato y que, según el Pentágono, recibieron entrenamiento por parte del ejército estadounidense como miembros activos de las fuerzas armadas de Colombia.

Fuente principal de la noticia: The Washington Post

Últimas Noticias