ir al contenido

ESPECIAL | Resumen 2021: del asalto al Capitolio a la expansión de ómicron

El año que termina deja momentos para la reflexión, duras luchas por la libertad y el final de una guerra. Así transcurrió 2021 en Estados Unidos y en el mundo.

Resumen 2021: del asalto al Capitolio a la expansión de ómicron
Resumen 2021: del asalto al Capitolio a la expansión de ómicron

El año que culmina empezó y terminó con el COVID-19 encabezando los titulares. Estos 12 meses post pandemia, han sido una montaña rusa de situaciones desde el asalto al Capitolio, que dejó en jaque a la democracia de Estados Unidos, la aparición de dos nuevas variantes del COVID-19, la inflación más alta en 30 años y el aumento de los homicidios.

El asalto al Capitolio

La violencia llegó al Capitolio de Estados Unidos y puso en jaque la institucionalidad | Foto: EFE

El 6 de enero marcó un antes y un después en la historia de la democracia estadounidense. Aquel día durante la certificación de las elecciones presidenciales, simpatizantes de Donald Trump, entraron al edificio del Capitolio mientras se hacía el proceso.

En la incursión violenta de los manifestantes murieron cinco personas y más de 50 resultaron heridas. El caos detuvo el recuento de los resultados del Colegio Electoral, ordenado por la Constitución, que mostró cómo Biden derrotó a Trump 306-232.

La divulgación de unos mensajes enviados al exjefe de gabinete de Trump, Mark Meadows, revelan que incluso el entorno del expresidente Trump reconoció que la situación se había salido de control y que era el propio Trump quien debía enviar a la gente a sus casas.

Al cierre de 2021, hay más de 400 personas detenidas por participar en el asalto al Capitolio. En su mayoría con acusaciones menores y multas. Pero tres de ellos, Robert Palmer; Jacob Chansley, el chamán QAnon y Scott Fairlamb enfrentan penas de 5 años de presidio.

También queda un Trump excluido de las redes sociales y distanciado de los medios. Mientras que los republicanos evalúan —según el Boston Globe— designar al mandatario como presidente de la Cámara de Representantes si se hacen con la mayoría de los escaños en 2022.

La inflación más alta en 40 años

Al cierre de noviembre, la oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por su sigla en inglés) situó la inflación interanual en 6,8% y la Fed estima que la tendencia alcista del indicador pueda volverse persistente en 2022.

Las categorías que más aumentaron fueron los alquileres, la energía e incluso los alimentos. El encarecimiento de la vida se vio impulsado inicialmente por la pandemia que dejó efectos sobre el mercado laboral —el cual se ha ido recuperando progresivamente, pero sin lograr los niveles de la prepandemia— y los retrasos en la cadena de suministros que provocaron el caos tras el inicio de la temporada de fiestas.

Los especialistas dijeron, meses atrás que la inflación sería estacionaria, pero han tenido que retractarse debido a que no hay expectativas de cómo se podrán solucionar los conflictos en la cadena de suministro o cuándo la demanda de productos volverá a la normalidad.

Pese a este panorama, Jerome H. Powell, presidente de la Fed estima que para 2022 las tasas de empleo se normalicen y con ello la economía tome el impulso para su recuperación.

Migración hacia Estados Unidos

Las imágenes de los agentes de la patrulla fronteriza persiguiendo a los haitianos escandalizaron a la opinión pública | Foto: EFE

En el año fiscal 2021, que finalizó en septiembre, las autoridades estadounidenses detuvieron a más de 1,7 millones de migrantes a lo largo de la frontera con México, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas inglés).

La situación fronteriza comenzó a deteriorarse y con ello la popularidad de Biden. Y aunque puso fin a la política Quédate en México (Remain in Mexico), un tribunal ordenó que se retomara a principios de diciembre, lo que significó un duro golpe para su administración.

México fue la principal fuente de migración durante 2021. La Patrulla Fronteriza arrestó a más de 608 mil mexicanos. Sin embargo, desde Cuba, Colombia, Haití e incluso Venezuela siguen llegando personas a la frontera sur, la CBP indicó que este grupo acumuló 367 mil arrestos. Les siguieron los migrantes de Honduras (309 mil ), Guatemala (279 mil ) y El Salvador (96 mil).

Más de 1,3 millones de migrantes han sido detenidos a lo largo de la frontera sur durante los nueve meses de la presidencia de Biden, incluidos 192 mil el pasado mes de noviembre, según las últimas cifras de la CBP. Una de las preocupaciones son los menores no acompañados que cruzan sin sus padres.

Así 2021, cierra con pruebas pendientes en materia de migración, con dos caravanas de migrantes que avanzan desde México y con miles solicitantes esperando por asilo.

Antonella Marty, directora de PR & Influencer Relations en Atlas Network y CEO de Sociedad Atlas, destaca la importancia de la migración dentro del desarrollo del país. “Lo que hizo grande a Estados Unidos, fue justamente la libre migración y las formas en las que grupos de personas se enriquecen los unos a los otros”.

Marty destacó que es necesario que los migrantes sean tratados como individuos y no como seres inferiores, como se hizo en anteriores administraciones. “Las personas que llegan a países como Estados Unidos no van solo por un estado de bienestar, sino a trabajar”, añadió la politóloga.

Para la CEO de Sociedad Atlas la política de “levantar muros” debió ser dejada en el siglo pasado y solo tomar de ello la lección que aprendieron los alemanes del muro de Berlín.

“Las personas que llegan —estén o no con papeles— contribuyen a la economía, la rehabilitan y la hacen crecer mucho más”; subrayó Marty.

América Latina ¿el cuento de nunca acabar?

En el año que termina, la izquierda ganó terreno en América Latina, pero el mundo vio a los cubanos revelarse en contra del régimen castrista que impera en Cuba desde hace 62 años y que es, según Antonella Marty, el satélite de la Unión Soviética, que derivó de Cuba en Nicaragua y Venezuela. “Cada vez es más importante la presencia de una comunidad internacional consciente de la situación de los derechos humanos en Cuba”, advierte.

En Cuba este año miles de artistas, cantantes y ciudadanos fueron perseguidos, torturados y encarcelados por el régimen debido a su exigencia de “Patria y vida”, una forma de protesta de las nuevas generaciones en contra de la dictadura cubana.

Yunior García, líder del grupo Archipiélago, es notable. El dramaturgo y disidente cubano se marchó al exilio, en España, poco después de las jornadas del 15 de noviembre tras ser acosado por fuerzas del régimen en su residencia.

Mientras Estados Unidos atraviesa dificultades institucionales con un Biden, quien no va en las encuestas, Latinoamérica enfrenta un resurgir de la izquierda en importantes países de la región.

Para Marty, la causa de este renacer es el movimiento pendular entre dos facciones del extremo político: de izquierda a derecha. “Cuando en Latinoamérica entendamos que no existe un gobierno que nos venga a resolver los problemas, sino a tener Estados pequeños e individuos grandes, es lo que nos ayudará a eliminar la pobreza”, dijo la CEO de Sociedad Atlas.

En México según los datos, aportados por el gobierno de Andrés López Obrador, hay un descenso importante en materia de homicidios, pero el año de la pandemia empobreció al país, redujo la clase media, impulsó la inflación y aumentó la brecha de pobreza.

México enfrenta también una dificultad adicional, los migrantes que llegaron de a miles buscando oportunidades y a menudo se veían frenados por las autoridades, quienes impusieron un muro policial y por la tragedia: como las del reciente accidente de Chiapas.

El final de la guerra más larga

Los talibanes tomaron el control después de la retirada de Estados Unidos | Foto: EFE

Miles de estadounidenses observaron también el final de la guerra más larga que mantuvo el país durante la modernidad. Estados Unidos y sus aliados dejaron Afganistán, que tras más de 20 años de ocupación terminó cayendo ante los talibanes.

La evacuación de Estados Unidos y sus aliados desde Afganistán se dio en medio de un complejo caos en el aeropuerto. La operación se extendió durante 10 días. El 26 de agosto, a cinco días de culminar la evacuación, se registró una explosión en las inmediaciones del aeropuerto Hamid Karzai de Kabul que dejó a 183 personas fallecidas y más de 200 heridos.

Producto de este conflicto fueron evacuadas unas 120 mil personas desde Kabul a distintos países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Turquía y España. En Latinoamérica, México y Colombia se ofrecieron a recibir a los refugiados afganos que huyen de la violencia de los talibanes.

La guerra de Afganistán fue costosa en más de un aspecto para los Estados Unidos, entre 2001 y 2021, los Departamentos de Estado y Defensa de EEUU gastaron oficialmente $978 mil millones en el conflicto. Pero el monto general asciende a más de $2,3 billones. Mientras tanto, Afganistán sigue bajo el control de los talibanes.

¿Y los derechos civiles y la libertad?

Durante estos 12 meses la democracia en el mundo ha retrocedido, incluyendo en Estados Unidos, esto según la ONG  International IDEA. El presidente Biden intentó hacerle frente a este tema con la Cumbre de la Democracia, pero durante los meses anteriores el país enfrentó una serie de decisiones emanadas de tribunales que limitan las libertades individuales.

Una de las más controvertidas fue la implementación de una restrictiva ley de aborto en Texas, que impide a las mujeres suspender su embarazo cuando se detecta el primer latido del corazón, mucho antes de que se sepa que están embarazadas. A lo largo del año se libró una batalla legal para deponer la disposición —que pretende ser emulada en otros estados como Misisipi—, pero esta seguirá vigente. Los proveedores de aborto podrán demandar. La batalla legal sigue abierta.

La redistribución de los distritos electorales, también significó un duro revés para la democracia estadounidense. Con la reorganización millones de latinos y afroamericanos que soñaban con tener una representación más justa dentro de la política vieron su sueño sepultado.

Para expertos en el tema, los nuevos mapas electorales que se han trazado en muchos estados con legislaturas y gobiernos controlados por el Partido Republicano tienen la clara intención de “contrarrestar la participación” latina y afroamericana, que tradicionalmente apoya al Partido Demócrata, publicó la agencia EFE citando a Miguel Tinker Salas, profesor de Estudios Latinos de Pomona College, en California.

Los tiroteos y la violencia en el día a día

Durante 2021, se registraron al menos 676 tiroteos en todo el país, según información aportada en Gun Violence y fallecieron 43 mil 380 personas producto de armas de fuego en todo tipo de incidentes.

Un total de 1 mil 178 adolescentes y 300 niños fueron asesinados por disparos hechos con armas de fuego. Uno de los casos más sonados fue el del tirador en una escuela de Michigan, Ethan Crumbley, cuyas acciones dejaron cuatro personas muertas y siete heridas en el tiroteo del martes. Las víctimas fueron identificadas como Tate Myre, de 16 años, Madisyn Baldwin, de 17, Hana St Juliana, de 14 y Justin Shilling, de 17. Solo en el estado de Washington se registraron 59 tiroteos.

El año 2021 deja un breve acercamiento hacia la nueva normalidad, el final de una guerra, unas cifras migratorias sin precedentes, más latinos propietarios de sus casas y más personas interesadas en el emprendimiento. Durante este año los humanos descubrimos que sí somos capaces de vivir sin redes sociales durante unas horas y que nos siguen gustando mucho los Juegos Olímpicos y  Netflix.

Últimas Noticias