ir al contenido

Alcaldesa Michelle Wu: “Saber que existen barreras cuando uno más necesita ayuda, es lo que me motiva a cambiar los sistemas en Boston”

Por Ana Eira especial para El Planeta

El 16 de noviembre, Michelle Wu se convirtió en la primera mujer y en la primera persona de color en ser elegida para la Alcaldía de Boston. Es la hija mayor de una familia de inmigrantes taiwaneses y creció creyendo que su voz no tenía lugar en la política. Veía como pocas personas de su comunidad ocupaban cargos públicos y menos aún, llegaban a puestos de liderazgo. Hoy, nos la encontramos en su nuevo despacho en el Ayuntamiento de Boston, donde su voz es más importante que nunca.

Desde la pandemia y sus consecuencias hasta las tiendas de campaña en “Mass. and Cass”, la lista de desafíos de la alcaldesa crece todos los días. Su primer mes en el cargo ha sido a la vez “emocionante y una lección de humildad, porque estamos viviendo un momento muy importante para Boston”, compartió con El Planeta. Al principio, le preocupaba la magnitud de la transición y el poco tiempo del que disponían para ello, pero su experiencia trabajando como concejera de la ciudad durante ocho años y su trabajo junto al alcalde Menino, la ayudan a afrontar los desafíos que surgen todos los días.

Su entrada en la política fue inesperada. Al ver las barreras a las que se enfrentan muchas familias de inmigrantes (incluída la suya) cuando tienen que lidiar con el gobierno y la falta de acceso que sienten, Wu decidió que eso tenía que cambiar y que ella quería ser parte de esa transformación. “Esa sensación de saber que existen barreras cuando uno más necesita ayuda, es lo que me motiva a cambiar nuestros sistemas en Boston”.

Para la nueva alcaldesa, satisfacer las necesidades de las familias inmigrantes va más allá de pensar solo en inmigración: “Va más allá de pensar solo en el acceso al idioma. Es acceso a la atención médica, a la vivienda… sentirse bienvenido, estar conectado con la comunidad y representado en la ciudad”.

En ocasiones, ella misma no se ha sentido así: “Como mujer de color proveniente de una familia de inmigrantes, me resulta familiar que me ataquen por hacer algo que otras personas creen que no debería estar haciendo; o porque consideran que no tengo derecho a estar aquí”. Esta misma semana, un grupo de manifestantes interrumpió su rueda de prensa sobre la implementación de nuevos requisitos de vacunación con canciones patrióticas y gritando “U.S.A.”, es decir, “sugiriendo que los que estamos aquí no pertenecemos (a este país)”, subrayó. Wu reconoce que este es un momento en el que la política está muy crispada, pero cree que el gobierno de la ciudad es el lugar desde el que se puede empezar a recomponer la confianza.

Alcaldesa de Boston Michelle Wu sentada en su oficia en el Ayuntamiento. / Foto: El Planeta.

Por eso, anima a que más personas se involucren en el gobierno y se atrevan a liderar: “A veces, viene un obstáculo desalentador tras otro. Pero, al final, necesitamos ampliar nuestra visión del liderazgo en esta ciudad y en todo el país. Y cada paso puede abrir las puertas a muchas otras personas que te están mirando, ansiosas por participar también”.
Se dirigió en especial a otras mujeres de color que, como ella, estén considerando esa posibilidad.

Conversamos en detalle con la alcaldesa Wu, la primera persona en el cargo que habla español y chino con fluidez, sobre los cambios que ha llevado a cabo en sus primeras semanas como regidora y las prioridades que presentó durante su campaña; entre ellas, las de aumentar el acceso al transporte público y hacer la vivienda más asequible en Boston.

Durante la pandemia, la inestabilidad de la vivienda aumentó más en los hogares latinos y afroamericanos, y se multiplicaron las solicitudes de desahucio. ¿Puede describir cómo planea su Administración abordar estos desajustes?

La estabilidad de la vivienda debe ser la base de nuestra recuperación. Ayer, anunciamos una serie de medidas que ya están en marcha y que entrarán en vigor el próximo año. Una consiste en que el crecimiento en nuestra ciudad ayude a proporcionar recursos para crear un mercado asequible. Estamos estudiando diversas formas de aumentar los pagos que se destinarán a financiar viviendas accesibles y formación profesional. También anunciamos que vamos a hacer una auditoría de todas las propiedades de la ciudad para crear viviendas más económicas y energéticamente eficientes. Eso ya está en marcha y se completará en los primeros 100 días de nuestra Administración. También hemos anunciado un plan para presentar una reforma legislativa en la Cámara de Representantes que contemple un impuesto destinado directamente a ayudar a financiar viviendas asequibles. Cuando se vendan viviendas de más de dos millones de dólares, existirá una tarifa en esa transacción que financiará viviendas accesibles y mantendrá en sus hogares a las personas ancianas. Muchas nos dicen que es muy difícil permanecer en una ciudad que se está volviendo cada vez más cara.

Y hay dos cosas más que me gustaría mencionar: formaremos un grupo de consultores para analizar la estabilización de los alquileres y crear una política estatal. Esta misma mañana (miércoles 22 de diciembre) he firmado una modificación en el Código de Zonificación que acelerará el desarrollo de viviendas asequibles. Y lo último, que aún no hemos anunciado, está relacionado con la capacidad para comprar casa propia. Esta es la brecha más grande en términos de desigualdad en nuestra ciudad: las diferencias entre las comunidades negras y morenas, por un lado y las familias blancas, por el otro. Tenemos que continuar el trabajo que empezó la Administración Janey, para aumentar las ayudas con el pago inicial, aportando más recursos de los gobiernos estatal y federal.

Concretamente, en lo que se refiere a la estabilización de los alquileres, ¿puede compartir con nosotros cuáles serán los próximos pasos?

La ley estatal que se redactó hace un par de décadas le quitó poder a todas las ciudades para implementar medidas sobre el control alquileres. Necesitamos acciones estatales que devuelvan a las ciudades esa autoridad. El Estado opera en ciclos legislativos de dos años; ahora está terminando su sesión, por lo que todavía estamos trabajando con el paquete legislativo que se presentó hace dos administraciones en Boston. El próximo año, vamos a convocar al grupo de consultores que hemos creado, para que analice todas las ciudades que están implementando la estabilización de alquileres en el país, así como las condiciones actuales en Boston. El grupo trabajará con todos los sectores: residentes, inquilinos, constructores, agentes inmobiliarios. Queremos que después intenten desarrollar una propuesta que podamos enviar a la próxima sesión legislativa, que sería a principios de 2023.

De izquierda a derecha: Alcaldesa de Boston Michelle Wu y Ana Eira durante la entrevista en el Ayuntamiento de Boston. / Foto: El Planeta.

Varios vecindarios de Boston (por ejemplo, East Boston o Chinatown) son vulnerables a la gentrificación. ¿Hay medidas concretas en su plan para asegurarse de que estos vecindarios históricos de la ciudad lo siguan siendo?

A menudo, se ve una superposición de todas las diferentes formas en que las comunidades están soportando la carga. Las comunidades que enfrentan el mayor riesgo de desplazamiento, debido al aumento de los costos de la vivienda donde hay muchos más inquilinos que propietarios, son las mismas que enfrentan los desafíos del cambio climático, la contaminación del aire y a menudo, también la falta de acceso al transporte. Por tanto, este es realmente un problema de planificación. Tendemos a mirar las cosas una por una. En Boston, cada nuevo edificio que se propone se evalúa por sí mismo, en lugar de tener un verdadero plan comunitario, vecindario por vecindario, para que sepamos exactamente lo que cada comunidad necesita y cómo estabilizar y mantener a nuestros residentes en sus hogares. Y, a veces, se trata de cambios radicales, como el Código de Zonificación y Estabilización. Otras veces, son cosas pequeñas. Esta tarde estaré en Chinatown anunciando que la ciudad ha instalado, finalmente, letreros bilingües en las calles, para que residentes y visitantes puedan orientarse. Para que todos puedan sentirse bienvenidos en cada vecindario de Boston.

Recientemente, ha anunciado una extensión del programa de autobús gratuito. ¿Hay planes para expandir estas líneas a East Boston?

Estamos trabajando muy de cerca con la MBTA porque ellos tienen las competencias sobre las tarifas y las rutas. Tenemos previsto empezar durante el próximo año, pero todavía estamos negociando intensamente con ellos. El objetivo de estas tres líneas es demostrar sus beneficios y luego expandirlas. Muchas de las rutas que atraviesan East Boston también están conectadas con otras comunidades, bien sea Chelsea o bien en otra dirección. Cuando las rutas se extienden por varias ciudades, se requiere más coordinación. Pero ya hemos estado hablando con algunas comunidades sobre estas rutas clave en las que nos tenemos que coordinar. Y, potencialmente, cómo ayudar a financiarlas.

En 2016, el alcalde Walsh cambió el nombre de la Oficina del Alcalde para el Avance de los Inmigrantes, para ayudar a abarcar las necesidades cambiantes de la comunidad de inmigrantes de Boston. ¿Qué objetivos tiene para esta oficina, en especial en lo que atañe a la comunidad latina?

Ahora que tenemos una Administración federal diferente, existe la oportunidad de conectar los recursos disponibles para nuestra recuperación, para asegurarnos de que estamos invirtiendo en las comunidades de inmigrantes. Hay un par de necesidades y problemas que he escuchado de los miembros de la comunidad y que son de alta prioridad. Por supuesto, que exista representación en nuestro gabinete, en todo el gobierno de la ciudad y también dentro de nuestro sistema escolar. El grupo demográfico más representado entre los estudiantes de las escuelas públicas de Boston es la comunidad latina. Por tanto, estoy muy agradecida de que Rafaela Polanco García se haya mostrado dispuesta a continuar, así como Lorena Lopera, para garantizar que están representadas diferentes comunidades lingüísticas y experiencias en el Comité Escolar. Y creo que cuando se trata de acceso a la vivienda, sabemos que es importante que sea estable tanto para la salud como para las oportunidades. Por ello, buscaremos asegurarnos de que los programas de asistencia para el pago inicial y las oportunidades de contratación en la ciudad ayudan a generar riqueza en las comunidades afroamericanas y latinas.

Desde el principio de su campaña política, siempre ha puesto mucho énfasis en usar las redes sociales y otros medios de comunicación para llegar a los ciudadanos de Boston. Sin embargo, hay muchas comunidades a las que la información pública que puede beneficiar a sus miembros no llega. ¿Se plantea estrategias para asegurarse de que eso no siga sucediendo?

La mejor manera es ir donde están las personas y asociarse con organizaciones que ya tienen redes profundas dentro de la comunidad. Tenemos muchos colaboradores increíbles. Esa es la razón por la cual muchas de nuestras medidas se han creado con grupos de asesores que incluyen expertos, conexiones en las organizaciones y relaciones en la comunidad; no solo para dar forma a la ley, sino también para hacer correr la voz y asegurarnos de que estamos brindando total transparencia e información.

Su primer mes como alcaldesa ha coincidido con la temporada de fiestas. Estas fechas han venido acompañadas de celebraciones por toda la ciudad, que le han dado la oportunidad de oír directamente qué deseos y preocupaciones tienen los ciudadanos para el Año Nuevo. Y como tal, en sus primeras Navidades como alcaldesa, envía un mensaje desde el Ayuntamiento para desearles felices fiestas a toda la comunidad.

Las respuestas se han editado para proporcionar mayor claridad y brevedad.

Últimas Noticias