La administración de Biden informó al Congreso que planea levantar la designación de “terrorista” en contra de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tras casi cinco años de que se firmara el acuerdo de paz entre el grupo insurgente y el gobierno colombiano.
El contexto: En su lugar, se emitirán nuevas designaciones para, al menos, uno de los grupos escindidos que han roto con las FARC y que aún se consideran en guerra contra el gobierno legítimo.
Según la ley, la administración debe notificar al Congreso y justificar la imposición de designaciones de terroristas extranjeros, o el levantamiento de las mismas, siete días antes de que se anuncien públicamente.
- La administración también planea mantener en vigor las acusaciones en contra de miembros individuales, incluso por tráfico de drogas.
- El acuerdo firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y la guerrilla incluía la desmovilización y la entrega de las armas por parte de los miembros del grupo, así como la amnistía para aquellos que no hubieran cometido crímenes de lesa humanidad u otros delitos graves y que reconocieran sus actividades y pidieran perdón a las víctimas.
- Se prometió a los ex combatientes ayuda para la reinserción y se acordó la creación de un nuevo partido político, con escaños garantizados en el Congreso del país.
- El levantamiento de la designación permitirá que se financien programas destinados a promover cualquier acuerdo en el que participen o se beneficien los ex combatientes.
¿Qué dicen? «Generará confianza en los ex combatientes que firmaron el acuerdo de paz porque ratifica el compromiso de la comunidad internacional con el acuerdo de paz», afirmó Pablo Catatumbo, un ex comandante de las FARC que firmó los acuerdos y que ahora es senador en el Congreso colombiano por el partido ex FARC Comunes.
- El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, calificó el martes el acuerdo de paz como «un punto de inflexión fundamental» en el conflicto de décadas entre los sucesivos gobiernos colombianos y las FARC.
- «Es algo digno de elogio que hemos tratado de preservar», afirmó Price a los periodistas en referencia a la paz en el país sudamericano.
- Price declinó precisar los detalles y se limitó a decir que las «próximas acciones con respecto a las FARC se revelarán en los días siguientes.
- El proceso de paz fue «un tema central» discutido con el gobierno del presidente colombiano Iván Duque durante una visita a Bogotá el mes pasado del secretario de Estado Antony Blinken.
¿Por qué es importante? Las sanciones de Estados Unidos crean obstáculos para la plena reintegración de los exmiembros de las FARC y, en algunos casos, han prohibido a los funcionarios estadounidenses incluso hablar con ellos.
- Algunos legisladores estadounidenses, activistas y organizaciones no gubernamentales y civiles han instado a la administración a levantar las restricciones.
- Un informe de la Comisión de Política de Drogas del Hemisferio Occidental, encargado por el Congreso, instó en diciembre a Estados Unidos a «facilitar la asistencia a los rebeldes desmovilizados en las zonas de post-conflicto».
- Se espera que la acción del Departamento de Estado designe a la Segunda Marquetalia y tal vez a al menos otro grupo militante como organizaciones terroristas, al tiempo que levanta la prohibición contra los antiguos guerrilleros.
Fuente principal de la noticia: The Washington Post