ir al contenido

Reabierta frontera México – EEUU: esto es lo que necesitas saber

Reabierta frontera México - Estados Unidos: esto es lo que necesitas saber
Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), las nuevas restricciones se activan cuando los cruces diarios superan los 2,500 en un periodo consecutivo de siete días.| Frontera México – Estados Unidos. Foto: EFE.

Durante la medianoche de este 8 de noviembre la frontera terrrestre entre México y Estados Unidos fue reabierta para viajes no esenciales, tras 597 días de cierre debido a la pandemia de COVID-19.

Desde la medianoche de este lunes, los cruces internacionales entre México y Estados Unidos estaban repletos de autos que esperan entrar al país. Los cruces por tierra entre ambos países para el turismo, compras o visitas a familiares estaban suspendidos desde hace casi 20 meses y ocasionaron pérdidas económicas en la región fronteriza.

¿Por qué es importante? Los viajeros deberán demostrar que cuentan con el esquema completo de vacunación contra SARS-CoV-2, con inmunizaciones avaladas por la OMS, como Pfizer o AstraZeneca. Cansino y Sputnik quedan excluidas.

Si eres de los que quieres ingresar por la frontera desde México hacia Estados Unidos vía terrestre esto es lo que debes llevar: pasaporte y visa vigentes, certificado de vacunación de inmunológicos avalados por la OMS, declaración verbal del motivo del viaje y Prueba PCR o de antígenos negativa (para ingreso vía aérea).

  • Las personas que deseen cruzar la frontera deberán firmar una declaración jurada en la que informen a las autoridades su condición de salud respecto al COVID-19.
  • El Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) sugirió a los viajeros que eviten circular en en horas pico: es decir de lunes a viernes, de 4:00 a.m. a 9:00 a.m. y los domingos de las 2:00 p.m. hasta la medianoche.
  • Los mexicanos que quieran pasar podrían tardar hasta un día en la cola mientras se revisa toda la documentación. En el caso de los americanos podrían durar horas, al menos una por cada kilómetro de cola, en los pasos fronterizos.
  • El certificado de vacunación de forma física o digital se pedirá aleatoriamente. Si se omite la entrega del certificado se considerará como una mentira a un oficial y puede enfrentar una sanción, aún no aclarada.

El contexto: Los requisitos para entrar por la frontera de México no son solo son la visa y el pasaporte, sino que los viajeros deberán mostrar el comprobante de vacunación contra el COVID-19. El gobierno de Estados Unidos permitió una excepción para las personas que viven donde las vacunas son escasas. Los viajeros de esos países necesitarán un permiso del gobierno estadounidense para venir y sus visitas no pueden ser únicamente para hacer turismo o negocios.

  • Los seis fármacos aprobados por la Organización Mundial de la Salud y reconocidos por las autoridades estadounidenses son: Pfizer, Johnson & Johnson, Sinopharm, AstraZeneca, Sinovac y Moderna.
  • Los menores de 18 años no necesitan vacunarse, pero sí deben someterse a la prueba COVID.
  • Los niños de 2 años o menos están exentos de los requisitos de la prueba.
  • Las autoridades de ambos países desplegaron un operativo policial y vial para evitar contingencias. Paralelamente, 60 agentes de policía van a verificar las filas para neutralizar a los que se quieran colar.

¿Qué dicen? “Habrá baños portátiles instalados en los tres puentes, ya que se estiman tiempos de espera de hasta cuatro horas, según autoridades de Estados Unidos, por lo que se pide a los conductores tener paciencia”, dijo el director local de seguridad vial, César Alberto Tapia.

  • “El agente de la aduana que revise el pasaporte o visa podrá pedir, si así lo considera, comprobante de vacunación o enviar a la persona a una segunda inspección y ahí solicitarle su comprobante”, indicó Michael Humphries, director del Puerto Nogales del Departamento de Aduanas y Protección de Fronteras.
  • “Esta reapertura del gobierno estadounidense es para la gente que tiene visa para cruzar, pero no es para aquellos que solicitan asilo o ayuda humanitaria”, confesó José García, representante de un albergue en Tijuana.

Fuente principal de la noticia: Excelsior

Últimas Noticias