ir al contenido

Estudio: Los inmigrantes no generan crímenes, ni violencia en las ciudades fronterizas

Estadísticas muestran que algunas ciudades de la frontera sur de EEUU tenían una tasa de homicidios 10 veces menor otras del mismo tamaño

Crimenes en la frontera
Imagen de archivos.

Pese a que la tasa de homicidios del país se disparó en 2020, en medio de la creciente violencia con armas de fuego, la tasa de asesinatos en las 11 comunidades más grandes a lo largo de la frontera de Estados Unidos y con mayor presencia de inmigrantes se mantuvo por debajo de la media nacional, reveló un análisis de Axios.

¿Por qué es importante? La gran disparidad entre las comunidades fronterizas —en su mayoría pobladas por inmigrantes mexicanos— y otras ciudades de tamaño similar más al norte del país desmantelan los mitos de que la frontera entre Estados Unidos y México es una región llena de crimen y desorden.

  • Nuevas estadísticas del FBI muestran que algunas ciudades a lo largo de la frontera sur de EEUU tenían una tasa de homicidios 10 veces menor que las ciudades del norte del mismo tamaño.
  • Las últimas cifras de la agencia de investigaciones coinciden con las de años anteriores. Esas ciudades tienen anualmente una tasa de delitos violentos mucho menores que el promedio.
  • El salto de 2020 en las muertes violentas, marcó el “mayor aumento de un solo año” que la agencia reportó desde 1960.
  • El Informe de Crimen Uniforme correspondiente a 2020, muestra que los homicidios en Estados Unidos aumentaron casi un 30% con respecto a 2019.

Los datos: El análisis de Axios, basado en datos del FBI y el censo de 2020, encontró que 11 comunidades fronterizas desde San Diego hasta Brownsville, Texas, tenían una tasa de homicidios de 4,1 por cada 100 mil residentes, muy por debajo del promedio nacional.

El análisis encontró que las 11 comunidades fronterizas sí vieron un pequeño aumento en la tasa de homicidios en 2020 con respecto al año anterior, cuando fue de 3,7 por cada 100 mil, muy por debajo del promedio nacional de 5,1.

  • Del Río, Texas —una ciudad de casi 36 mil habitantes, donde se vio a agentes de la Patrulla Fronteriza persiguiendo a migrantes haitianos el mes pasado— tenía una tasa de homicidio de 2,8.
  • Lima, Ohio, una ciudad casi del mismo tamaño en población que Del Río, tenía una tasa de homicidios de 32,9.
  • Las comunidades fronterizas de Sunland Park, Nuevo México; Nogales, Arizona y Calexico, California no registraron ningún homicidio en 2020.
  • Yuma, Arizona, fue la excepción al resto de las ciudades fronterizas en cuanto a delitos violentos. Esta ciudad de unos 100 mil habitantes tuvo una tasa de homicidios de 11 personas por cada 100 mil residentes.

¿Qué dicen? El alcalde de San Diego, Todd Gloria, declaró que la ciudad fronteriza se beneficia de su diversidad y de las relaciones binacionales entre los sectores público y privado. «Estas asociaciones son esenciales para mantener nuestra región fronteriza como un entorno seguro y próspero», dijo Gloria.

  • «Creo que la gente confunde los diferentes tipos de caos [en la frontera] con la gente que cruza y es detenida… con la delincuencia. Y eso no es cierto», afirmó Alex Nowrasteh, director de estudios de inmigración del Instituto Cato.
  • El aumento de los homicidios a nivel nacional tiene poco que ver con los inmigrantes, insistió Nowrasteh. «Básicamente, el aumento de la delincuencia del año pasado se da sólo entre los nativos».
  • Nowrasteh considera que la presencia de la mayor agencia federal de aplicación de la ley a lo largo de la frontera y los estudios que muestran que los inmigrantes son menos propensos a cometer crímenes, ayudan a explicar las tasas de homicidio consistentemente bajas de la región.

Fuente princiapl de la noticia: Axios

Últimas Noticias