Un informe presentado este martes por Human Right Watch determinó que el régimen cubano fue autor de abusos sistemáticos contra más de cien personas arrestadas por participar en las protestas que ocurrieron el pasado mes de julio en la isla. De acuerdo con el organismo, además de lo que ellos calificaron como arrestos arbitrarios, las autoridades llevaron a cabo juicios sumarios negaron el acceso a los abogados.
Para llegar a su conclusión, Human Right Watch hizo más de 150 entrevistas y revisó numerosos documentos para registrar cada una de las violaciones a los derechos humanos en cada uno de los aprehendidos. Familiares y abogados de los detenidos colaboraron en la elaboración del informe.
El contexto: Las manifestaciones explotaron ante la molestia de miles de personas por las condiciones de vida en la isla. La escasez de alimentos, apagones y la falta de respuesta ante el arribo de la pandemia del COVID-19 se unieron como ingredientes de un cóctel que derivó en días de movilizaciones y reacción violenta del lado del régimen.
- Desde el poder, el gobierno local apuntó a las redes sociales como factor principal en el estallido social que derivó en protestas masivas de julio. Así lo aseguró en rueda de prensa el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.
- Pese a las acusaciones del funcionario, especialistas consultados por la agencia de noticias AFP aseguraron que las palabras de Rodríguez no tienen base, especialmente porque el mismo gobierno es capaz de limitar el acceso a internet de los habitantes de la isla.
- El director de análisis de internet en la sociedad tecnológica Kentik, Doug Madory, dijo a AFP que no toda expresión de rechazo es capaz de generar una reacción de ese tipo.
- Hasta el 12 de julio, 12 millones de tweets contenían la etiqueta #SOSCuba, según un análisis de Julián Macías, especialista en redes sociales. Los cálculos del experto se basaron en un lapso de una semana antes del inicio de las protestas en la isla.
El dato: Fueron 130 los arrestados que, de acuerdo con el informe de Human Right Watch, fueron víctimas de abuso por parte del régimen local. Según las entrevistas, la violencia fue la principal herramienta de las autoridades, quienes aplicaron castigos a los arrestados, como hacerlos ponerse en cuclillas completamente desnudos.
- Las protestas aprovecharon los riesgos que asumió el gobierno cubano al abrir la nación de 11 millones de habitantes a un mayor acceso al internet desde 2019, cuando el país obtuvo acceso al servicio de telefonía móvil 3G que facilitó el uso de las redes sociales.
- El lunes 12 de julio el Ministerio del Interior cubano confirmó un muerto en enfrentamientos entre manifestantes y policías en el municipio de Arroyo Naranjo. La víctima fue Diubis Laurencio Tejeda, de 36 años.
- 13 de las 15 provincias de Cuba presenciaron protestas desde el 11 de julio, las mayores manifestaciones en años para el gobierno que actualmente dirige Miguel Díaz Canel.
- Según datos del grupo Cubalex, el cual lucha a favor de los derechos humanos en la isla, los cuerpos de seguridad del régimen arrestaron a más de mil personas en esos días. Además, decenas debieron cumplir con la condena de arresto domiciliario.
¿Qué dicen?: “Cuando miles de cubanos tomaron las calles en julio, el gobierno cubano respondió con una estrategia brutal de represión diseñada para infundir miedo y reprimir la disidencia”, dijo en el informe Juan Pappier, investigador senior sobre las Américas de Human Right Watch.
- De acuerdo con el experto, «los manifestantes pacíficos y otros críticos han sido sistemáticamente detenidos, incomunicados y abusados en condiciones horrendas, y sometidos a juicios simulados siguiendo patrones que indican que estas violaciones de derechos humanos no son acciones de agentes deshonestos».
- “El incompetente partido comunista de Cuba no puede alimentar ni proteger a la gente del virus”, tuiteó en julio el senador estadounidense Marco Rubio. “Ahora los militares deben defender al pueblo, no al partido comunista”.
- “Esto es bastante masivo”, dijo José Miguel Vivanco, director de la división de América de Human Rights Watch. “Mi sensación es que se trata de una combinación de malestar social basado en la falta de libertades, Covid y condiciones económicas. La falta de acceso a la electricidad. Los apagones… la gente grita por la libertad”.
- “La gente está cansada”, aseveró Nidialys Acosta, habitante de la isla el pasado mes de julio. “Se ha visto agravado en las últimas semanas por apagones. En el campo hay apagones de seis horas seguidas”.
Fuente principal de la noticia: HRW