Un grupo de periodistas, junto con el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expusieron esta semana en Washington DC la situación de la prensa en la región. Pidieron la liberación de colegas detenidos arbitrariamente en Nicaragua, Venezuela y Cuba.
Las agresiones a la prensa y a periodistas en estos tres países han acaparado la atención entre la comunidad internacional, debido a que en los últimos meses se registraron más detenciones de críticos y el uso de instituciones públicas para perseguir a periodistas.
“El autoritarismo está de regreso en algunos países de Latinoamérica y hemos visto que se ha consolidado en Nicaragua, Cuba y Venezuela. Estamos preocupados ante los procesos que estamos observando y cómo la independencia de los organismos del Estado está comprometida en estos países”, dijo el relator especial de la CIDH, Pedro Vaca Villareal.
Por su parte, la periodista de origen nicaragüense, Tifani Roberts, corresponsal de Univision, habló sobre la situación de sus colegas en Nicaragua y aseguró que en este momento es importante que todos los comunicadores difundan lo que sucede, para que la comunidad internacional sepa sobre la persecución, las amenazas y el encarcelamiento de críticos y periodistas.

“Mi trabajo como periodista es escuchar y poner el tema en la agenda para que se sepa lo que está pasando. Nuestra responsabilidad es ayudar a todos los periodistas y decir la verdad. Venimos a hablar de todos los detenidos, los periodistas detenidos y de los abusos de poder, de la autoridad, de cómo la prensa está vulnerable”, advirtió Roberts.
Sobre la situación de Venezuela, Carlos Roa, de la Asociación de Periodistas de Venezuela, señaló que la primera responsabilidad de actuar ante los abusos a la prensa y la consolidación de los gobiernos autoritarios como el de su país y el de Nicaragua, es de los ciudadanos de cada país.
“Nos preguntamos qué va a hacer o qué está haciendo Estados Unidos, pero los latinoamericanos debemos preguntarnos qué podemos hacer los latinoamericanos para frenar esta situación. Los países de Latinoamérica también tienen responsabilidad de lo que está pasando en Nicaragua, en Venezuela y en Cuba y tienen que ser honestos y confrontar esta situación”, comentó el venezolano.

Roa señaló también que las sanciones impuestas por Estados Unidos en contra de los gobiernos de los tres países deben incluir otro tipo de castigo más directo hacia los funcionarios que promueven ataques y amenazas en contra de periodistas.
Por ahora las sanciones contemplan la cancelación de permisos o visas a los funcionarios señalados y sus familiares directos; acusados de violaciones a la libertad de expresión y de derechos humanos.
“Estados Unidos ha hecho lo que está a su alcance y ha impuesto sanciones en contra de estos gobiernos. Pero creemos que es necesario extender estas sanciones y que sean directas a personas para que se responsabilice los ataques a la prensa, el encarcelamiento de periodistas y el uso del sistema judicial para perseguir a los periodistas”, afirmó el venezolano.


Periodistas se quedan solos
Los ataques a la prensa y a los periodistas van en aumento, según datos de la CIDH. Pero el problema más grave, como señalaron los periodistas en la exposición, es que sus colegas que son amenazados, perseguidos o atacados no se sienten apoyados y quienes deciden abandonar el país, se encuentran aún más solos en el proceso.
Luz Mely Reyes, fundadora del medio independiente Efecto Cocuyo en Venezuela, habló sobre casos de comunicadores que ante las amenazas se vieron obligados a dejar el país, pero no recibieron el apoyo necesario de parte de otros colegas o de organizaciones.
“La sociedad tiene que entender que no es fácil para los periodistas. Algunos periodistas que tienen que dejar su país, se sienten solos porque no hay quien los apoye, por eso debemos estar atentos a cómo sufren los periodistas como personas. Los periodistas que tienen que dejar el país no tienen a dónde ir, tienen que lidiar con las cuestiones personales y con los procesos de asilo solos”, dijo Reyes.
Mientras tanto, Tifani Roberts indicó que varios periodistas nicaragüenses se han visto obligados a huir a Costa Rica ante las persecuciones y las detenciones. Esto, no solo los deja en una situación vulnerable; sino que también provoca otros problemas económicos por los gastos que incrementan en ese país.
Preocupación en la CIDH
“En la democracia el trabajo periodístico es bienvenido y los atentados a la libertad de prensa y a la libertad de expresión atentan contra los derechos de cada persona, contra el derecho de estar informado. Muchos reportes nos indican el aumento de hechos que atentan contra la libertad de expresión”, denunció el relator de la CIDH, Pedro Vaca.

Según el relator, en los últimos meses el organismo ha estado monitoreando y recibiendo denuncias de periodistas de estos países, en los que destacan el uso de las instituciones de gobierno para infundir temor y para amenazar la libertad de expresión y el derecho de ejercer periodismo.
Vaca señaló que lo más grave de lo que pasa en Nicaragua, Venezuela y Cuba, es que las agresiones a la prensa tienen el “potencial” para que otros países de la región repliquen estos hechos y esto, a su vez, representa un deterioro generalizado de la democracia en Latinoamérica.
“Tenemos que advertir de un deterioro al estado de derecho, cuando tenemos periodistas detenidos en cualquier país en el que no se respeta el debido proceso o la independencia. En estos estados, en los cuales no solo hay un cuestionamiento por tener periodistas en prisión, que es algo aberrante, las garantías son escasas porque los límites que dividen los poderes del estado no son respetados”, añadió Vaca.