COMPARTE

Roxana Da Silva

Un nuevo informe publicado este mes de agosto por The Mauricio Gastón Institute muestra que, en Massachusetts, el contexto social y económico en el que viven los niños latinos no fomenta su desarrollo y bienestar general, a pesar de ser uno de los segmentos de población de más rápido crecimiento.

En 2019, el 31% de los latinos en Massachusetts tenía 17 años o menos, en comparación con el 18% de los residentes de otras razas o etnias. Además, «el censo de 2020 mostró que los niños latinos aumentaron en un 26% en Massachusetts desde el censo de 2010», indicó el Dr. Phillip Granberry en el estudio.

Aunque el 90% de los niños latinos en Massachusetts nacieron en los EE.UU., el estatus juega un papel esencial en sus vidas. En el estado, el 48% vive con al menos un padre nacido en el extranjero, en comparación del 29% del resto de niños. Por lo tanto, muchos de ellos, incluso si son ciudadanos estadounidenses, se ven afectados por políticas relacionadas con el estado migratorio de sus padres.

De acuerdo con el informe, los latinos tienen las tasas más bajas de logros educativos. Los investigadores identificaron la barrera del idioma como una de las principales razones, pues lo programas bilingües son insuficientes a nivel académico para cerrar la brecha de conocimientos entre aprendices de inglés y anglo parlantes nativos. 

En el año escolar 2019, Massachusetts tenía 951,631 inscritos (K12), los estudiantes latinos constituían el 21% de la matrícula. El 22% del total de estudiantes del estado no tenía inglés como primer idioma, y ​​un 10,5% fue fue identificado como aprendiz del idioma inglés (ELL).

De igual forma, la mayoría asiste a escuelas que no cuentan con suficiente financiamiento y carecen de recursos básicos, tal como señala el documento. Suelen tener maestros menos calificados, aulas con más alumnos y planes de estudio más deficientes, detalla.

Existen brechas significativas en las tasas de graduación entre los grupos étnico-raciales. Los latinos tienen la tasa de graduación más baja (74,4%), mientras que los asiáticos tienen la tasa más alta (95,2%).

Para los estudiantes de color, las escuelas tienden a aplicar procedimientos disciplinarios como suspensiones y expulsiones, para manejar el comportamiento de los estudiantes. Estos, según el estudio, conduce al fracaso académico y al abandono escolar.

Según los datos del Departamento de Escuelas Primarias y Secundarias de Massachusetts, más de 13,000 estudiantes latinos fueron suspendidos o
expulsado de las escuelas en el año escolar 2018-2019.

En dicho periodo académico, 5,189 o un 1.8% de todos los estudiantes entre los grados 9 y 12 dejaron la escuela. La tasa de abandono de escuela secundaria fue del 7% para los ELL, seguido por 4.3% para estudiantes latinos.

Desigualdad en salud

La salud de los niños latinos es otro de los aspectos que más se ve afectado debido a factores que impactan desde sus primeras etapas de desarrollo. La falta de acceso a la atención médica y la cobertura de seguro siguen siendo unos de los problemas importantes que enfrentan los menores de esta comunidad, indica el informe.

Los niños latinos tienen casi el doble de probabilidades de no tener seguro en comparación con el resto. Asimismo, el estudio muestra que la cobertura del seguro médico público es más prominente entre niños latinos (68,6%) que niños de otras razas o etnias (28,3%).

Según el informe, esta discrepancia puede deberse a la relación que existe entre raza y etnia y bienestar económico. Históricamente, las comunidades de bajos ingresos tienden a depender más de la salud pública, señala.

Los números indican que el 16.2% de los padres de niños latinos reportaron no tener un centro para hacer los chequeos de rutina. Mientras que en el caso de otros niños solo se registró en un 4,3%. Por lo tanto, los niños latinos tienen más probabilidades de perder o retrasar la atención médica.

La probabilidad de que a un padre le hayan dicho que su hijo tenía depresión fue casi tres veces mayor en latinos (11,6%) en comparación con otros (3,9%). Igualmente en el caso de la ansiedad, con un 15,3% en latinos frente a 11,0% en otras razas o etnias.

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *