Simón Rios
Click here to read this article in English, by WBUR
Ocho dólares.
Es una de las estadísticas que más repiten los políticos de Massachusetts.
Un estudio del año 2015 encontró que el patrimonio neto medio de las familias blancas en el área de Boston era de un cuarto de millón de dólares. Para las familias afroamericanas fue solo $8.
Sin embargo, pocas personas saben que la cifra tiene algunos detalles importantes. Incluso desconocen la historia completa de cómo logró hacerse tan popular.

Todo comenzó con una joven economista de América del Sur, Ana Patricia Muñoz, quien trabajó en el Banco de la Reserva Federal de Boston durante 10 años, antes de regresar a su Ecuador natal.
Cuando Muñoz se enteró de que investigadores de otras ciudades estaban analizando las brechas de riqueza racial, quiso que la Reserva Federal hiciera esto mismo en Boston. Pero Muñoz cuenta que sus jefes inicialmente se mostraron reacios.
«No sé si miedo es la palabra, pero si inquietud por lo que (podría) pasar y (se cuestionaban) ‘¿realmente le corresponde a la Fed hacer esto?'», dijo Muñoz a WBUR desde Quito.
«Esto [era] lo suficientemente importante como para arriesgarlo todo y atreverse a hacerlo».
Muñoz finalmente convenció a sus colegas de que la investigación se ajustaba a la misión de la Fed y obtuvo permiso para seguir adelante con el trabajo.
Después de que Muñoz presentó las cifras, inmediatamente llamó la atención de muchos activistas locales.

Dos años más tarde, los $8 se volvieron virales tras publicarse una serie de The Boston Globe sobre el racismo en la ciudad, incluso después de esto llamó la atención del Daily Show.
Y este año se ha convertido en un tema clave de conversación en la campaña electoral para la Alcaldía de Boston. Casi todos los candidatos citan regularmente el estudio como evidencia de racismo sistémico. Y la alcaldesa interina Kim Janey resaltó el dato en el video con el que anunció oficialmente su candidatura.
Pero una mirada más cercana al estudio de la Fed muestra que el patrimonio neto de las familias afroamericanas en Boston tiene más matices.
Por un lado, no se basó en todos los hogares afroamericanos, sino específicamente en las familias no inmigrantes. El mismo estudio también analizó varios otros grupos étnicos y encontró que las familias afroamericanas del Caribe tenían un patrimonio neto promedio de $12,000, una cifra que posiblemente esté dentro del margen de error de ambos grupos.
Otra advertencia es el tamaño relativamente pequeño de la muestra. Los investigadores solo encuestaron a 71 familias afroamericanas. Eso significa que la estimación de $8 dólares en realidad podría ser miles de dólares más alta o más baja.
Aún así, Prabal Chakrabarti, quien dirige los esfuerzos de alcance comunitario en la Reserva Federal de Boston, comentó que el estudio demostró aspectos clave: las familias afroamericanas y latinas en Boston tienen mucha menos riqueza que las blancas.
«Tenemos mucha confianza en la escala de la brecha racial de riqueza, incluso con ese tamaño dela muestra», dijo Chakrabarti.
Además, Chakrabarti señaló que llegar a una estimación de un solo dígito fue una especie de casualidad. Esto ayudó a que la cifra fuera más facil de recordar y se popularizara más rápidamente.
«Definitivamente pesa en los titulares usar una cifra como esa, y es por eso que se eligió», explicó.
Pero Chakrabarti aclaró que los datos subyacentes, que detallan activos y deudas, eran igualmente dramáticos, lo que subraya la enorme brecha de riqueza.
La estimación de $8 también ha alarmado a los activistas locales desde que salió el estudio. Segun Idowu, director del Concejo Económico Afroamericano de Massachusetts, dijo que la investigación llevó a realizar una «reunión de urgencia» de 700 bostonianos afroamericanos en Dorchester.
«El tema central en la reunión fue: ‘Tenemos que hacer algo al respecto. Esta es una emergencia y necesitamos hablar sobre soluciones'», dijo Idowu.
Y ese encuentro llevó a la creación del Concejo Económico Afroamericano, para impulsar el espíritu empresarial y tomarlo como vía para cerrar la brecha.
Tom Shapiro, quien investiga sobre la desigualdad de ingresos en Brandeis University y asesoró a Ana Patricia Muñoz al momento del estudio, espera que los analistas actualicen el trabajo publicado en 2015. Sin datos continuos, comentó, es difícil identificar los objetivos de las políticas y medir el progreso.
Pero varios investigadores dijeron que no creen que en los últimos seis años la situación haya mejorado significativamente. De hecho, Chakrabarti sospecha que, en realidad, la brecha de riqueza ha empeorado desde 2015 debido a factores como el aumento vertiginoso de los valores inmobiliarios y los impactos de la pandemia.
Por su parte, Shapiro duda que cualquier cambio, por pequeño que sea, tenga alguna relevancia en el resultado final.
«Al final del día, no importa si esa cifra es de $8 u $800», dijo Shapiro. «Sigue siendo una brecha enorme».
La Fed de Boston le dijo a WBUR que no tiene planes inmediatos de repetir el estudio Color of Wealth.
Para Idowu, sin embargo, el hecho de que los candidatos a la alcaldía estén citando la cifra de $8 es esperanzador, pues le ilusiona pensar que cerrar la brecha de riqueza racial sea una prioridad en los próximos años.
Este segmento se emitió el 8 de julio de 2021.