ir al contenido

«Los efectos secundarios son parte del proceso de vacunación», explica la Dra. Gladys Pachas del MGH

¿Por qué es normal tener algún síntoma leve tras vacunarse contra el COVID-19?

(Foto: U.S. Navy/Damon Grosveno)

La vacuna contra el COVID-19 es «realmente segura», así lo afirmó en una entrevista con El Planeta la doctora Gladys Pachas, directora del Center for Addiction Medicine del Massachusetts General Hospital; con el fin de aclarar que, aunque los efectos secundarios existen, «son normales y transitorios» y evidencian que se está produciendo una respuesta inmune en el cuerpo.

Pachas contó con detalle que el proceso de desarrollo de las vacunas ha pasado por las cuatro etapas exigidas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés): «La primera etapa se reclutaron 100 pacientes para asegurar que la dosis sean seguras. La segunda, ver si hay efectos colaterales. La tercera, que se trata básicamente de saber si es eficaz. Y ahora estamos en la cuarta etapa, en la cual se está estudiando aplicar la vacuna a los niños menores de 16 años, de momento solo ha sido aprobada la de Pfizer».

La tecnología que se usó con las vacunas de Pfizer y Moderna fue la de ARNm, que «ya se había conocido desde los años noventa y en la última década se estuvo mejorando y aplicando en tratamientos de otras enfermedades como el cáncer». En cuanto a la Johnson and Johnson, de vector vírico llamado Ad26, «también ya se conocía el mecanismo porque se estaba usando en la vacuna para el ébola (…) Entonces lo que se hizo fue tomar estas bases, lo que reconocíamos ya, y aplicarlas para este virus».

Sin embargo, se mostró preocupada por la reacción que ha tenido la gente ante los efectos secundarios de la vacunación. «Es cierto que la vacuna tiene efectos y eso es bueno, porque está funcionando y tu cuerpo realmente está generando la inmunidad».

¿Cuáles son los más comunes? «Generalmente el dolor en el brazo, pero se pasa en 2 o 3 días. Es como si recibieras un golpe en el brazo, algo normal. Otros mencionan que les duele la cabeza también. Un poco de fiebre, dolor en el cuerpo, cansancio que se van con el paso de los días».

La doctora reiteró que «sí es seguro vacunarse. Es como expliqué: no se saltaron ninguna etapa de la elaboración y la aprobación de la vacuna. Y, con respecto a los efectos colaterales, todos los medicamentos los tienen, no solamente las vacunas».

En lo referente a las nuevas cepas, Pachas indicó que «todavía no se sabe» si las vacunas existentes las combaten. Ahora mismo se están estudiando las variantes y cómo actúan las vacunas frente a estas, explicó. Es decir, Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, informó «hace unos días que probablemente iba a ser necesario un refuerzo para la vacuna. Como señalé, mientras avanzan los estudios se van tomando decisiones».

Ahora bien, si una persona ya tuvo COVID-19 igualmente se tiene que poner la vacuna ya que se desconoce cuánto tiempo dura la inmunidad natural que el organismo genera después de enfermarse y recuperarse ni tampoco se sabe si la protección es equivalente a la que se obtiene a partir de la vacuna.

Pachas instó a todos los residentes de Massachusetts a vacunarse, especialmente a la comunidad latina, que cuenta con una tasa de vacunación de apenas 30% según los más recientes datos de Kaiser Family Foundation, la más baja del estado en cuanto a grupos raciales. Recordó que la vacuna es gratuita  y no se necesita seguro ni identificación para ponerse una.

Últimas Noticias