ir al contenido

Secretario de Transporte reconoce labor de los trabajadores con TPS

Pete Buttigieg escuchó las historias de inmigrantes y celebró la extensión del Estatus de Protección Temporal para haitianos

PROMESA. El secretario de Transporte promovió el plan de reforma migratoria de Biden. | Foto: cortesía

Por Carmen Rodríguez – El Tiempo Latino.

El secretario del Departamento de Transporte, Pete Buttigieg, participó en una reunión con beneficiarios de Estatus de Protección Temporal (TPS) y miembros de la Unión de Trabajadores de Aeropuertos en el Reagan International Airport, en Washington DC, donde reconoció la labor que realizan los inmigrantes.

“Es importante explicar por qué los trabajadores merecen una política que reconozca que este es su país. Sus hijos están aquí, su trabajo está aquí y sus contribuciones están aquí. Nosotros reconocemos esto como administración. Muchas gracias por compartir su historia”, dijo Buttigieg el martes 25 de mayo a Rina Henríquez, una de las integrantes de la Unión de Trabajadores del sector de limpieza del aeropuerto Newark Liberty de New Jersey.

Buttigieg se reunió con representantes de la Unión de Trabajadores de los Aeropuertos del país, para escuchar directamente los testimonios de beneficiarios del TPS y qué piensa este grupo al respecto sobre las necesidades del sector, los empleos y de la reforma migratoria prometida por Joe Biden.

Henríquez, originaria de El Salvador, compartió su historia en público frente al secretario Buttigieg: “Gracias por esta oportunidad de hablar así con usted secretario. Disculpe estoy nerviosa. Trabajo limpiando los refrigeradores de comida en el aeropuerto”, expresó la salvadoreña.

La salvadoreña reside en el país desde hace más de 20 años. Narró que se unió al sindicato de trabajadores hace un año y gracias a esto su condición de vida mejoró: tuvo acceso a un seguro médico y a un aumento salarial, lo cual representa un impacto positivo para la economía de su familia.

DECLARACIÓN. “Nos sentimos honrados y agradecidos”, dijo el secretario. | Foto cortesía.

“Hasta el año pasado me sentí invisible, pero cuando mis compañeros y yo tuvimos la oportunidad de pertenecer al 32 BJ eso marcó la diferencia y mejoró nuestro salario. Nos sentimos más seguros y nos dio la oportunidad de hablar de ser visibles por primera vez. El año pasado luchamos para que se aprobara la Ley de Terminales Saludables para asegurarnos que parte del dinero federal fuera otorgado a las aerolíneas para ayudar a los trabajadores como yo, que no tenemos un seguro médico”, dijo Henríquez.

Su participación en el sindicato le ayudó a romper el hielo y aprendió a hablar sobre los derechos de los trabajadores, especialmente los inmigrantes que como ella han tenido que enfrentarse a muchos obstáculos en los sectores donde trabajan para abrirse camino en el país. Henríquez señaló que ella, como otros cientos de tepesianos, guardan la esperanza de que la Administración Biden cumpla la promesa migratoria.

“Soy madre soltera, me sentí muy aliviada cuando pasó esto del sindicato, al saber que podía pagar una cobertura médica y me sentí orgullosa por haber hablado en público sobre las necesidades de los trabajadores. Ahora estoy aquí para pedirle a usted y a la administración por el estatus TPS. Tengo tres niños aquí en Estados Unidos, vine de El Salvador hace más de 20 años”, dijo la salvadoreña conmovida.

Al igual que otros tepesianos, Rina ha vivido momentos de zozobra en los últimos tres años, desde que el expresidente Donald Trump promovió la cancelación del TPS en 2017. Pero además, le preocupa qué pueda pasar con sus tres hijos si su situación migratoria no mejora o si no encuentra una opción para obtener la residencia estadounidense.

ENCUENTRO. Los trabajadores pudieron compartir sus ideas y experiencias con el alto funcionario. | Foto cortesía.

“Mi hijo mayor tiene 21 años, temo dejarlo a cargo de mis otros niños que tienen 10 y 8 años, a él solo. Se lo peligroso que es mi país y no podría llevar a mis hijos conmigo a exponerlos a mi país, quiero que ellos tengan un mejor futuro. Todos necesitamos una oportunidad para estar mejor. Yo no quiero planear dejar este país. Quiero lo mejor para mis hijos”, dijo la salvadoreña.

Beneficio del TPS

El secretario Buttigieg escuchó también las historias de otros tepesianos originarios de Haití y celebró el anuncio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) con el que se confirmó una extensión más de 18 meses del TPS para los beneficiarios de dicho país.

“Aún tenemos mucho trabajo por hacer y eso incluye la reforma migratoria propuesta por la administración Biden Harris e incluye también un camino para que los 11 millones de inmigrantes indocumentados puedan obtener la posibilidad de la ciudadanía estadounidense”, dijo el secretario de Transporte.

El funcionario destacó que gracias al trabajo de miles de inmigrantes del sector transporte, el país se ha mantenido activo y la economía en movimiento, incluso durante la pandemia. Buttigieg señaló que el beneficio migratorio que tienen los afiliados al TPS también ayuda a las empresas y especialmente para el sector del transporte aéreo.

Además, el secretario de Transporte acotó que la administración Biden sabe que gracias a la mano de obra de los trabajadores inmigrantes esenciales Estados Unidos ha alcanzado desarrollo. “Esta Administración reconoce el impacto y la contribución de los trabajadores y de los miembros de la Unión de Trabajadores de Aeropuertos y sabemos que son parte de nuestras comunidades, que son parte del país (…) Nos sentimos honrados y agradecidos”.

Buttigieg destacó que es necesario la inclusión del combate a las causas y las raíces de la migración para garantizar que la posible reforma migratoria sea también inclusiva y comprensiva, para que contemple planes de prevención de nuevos movimientos migratorios.

Últimas Noticias