Iván Espinoza-Madrigal y Nina Garcia / WBUR
Click here to read this article in English, by WBUR
«Hola, ¿ha recibido la vacuna?»
Esa simple pregunta realizada por voluntarios de Lawyers for Civil Rights, parados fuera del Veronica Robles Cultural Center, demostró ser la clave para vacunar a aproximadamente 50 personas en East Boston el 26 de abril de 2021. A través de una asociación entre Greater Boston Latino Network, Veronica Robles Cultural Center, la ciudad de Boston y los consulados de México, Colombia y Honduras, esta clínica proporcionó un total de 150 vacunas, un tercio de las cuales se le aplicaron a personas sin cita previa, dentro de una comunidad predominantemente hispanohablante.
A partir de esta semana en Massachusetts las vacunas están disponibles sin cita previa en seis sitios de vacunación masiva. Esto marca un cambio en la estrategia de distribución del estado, anunciada la semana pasada por el gobernador Charlie Baker, y tanto el gobierno estatal como el federal aseguran que es un paso importante para acelerara el proceso de vacunación.
Pero si bien los sitios de vacunación masiva del estado han demostrado ser eficientes, los centros asentados en la comunidad le dan un toque humano y personal a la experiencia de la vacunación, particularmente para aquellos que hablan otros idiomas además del inglés o continúan teniendo dudas sobre las vacunas COVID-19.
Al llevar las vacunas directamente a centros comunitarios de confianza, como La Colaborativa en Chelsea, el Brazilian Workers Center (BWC) en Allston, Hyde Square Task Force en Jamaica Plain y Villa Victoria en South End, los defensores de la equidad en la vacunación pueden conectarse con aquellos a quienes el programa del estado continúa dejando atrás; es decir, personas afroamericanas, latinas e inmigrantes. La Dra. Natalicia Tracy, directora ejecutiva de la BWC, actualmente maneja una lista de espera de más de 2,000 personas que están ansiosas por vacunarse, pero preferirían hacerlo en la BWC, en lugar de en Fenway Park, a solo dos millas por carretera.
¿Qué motiva esta elección? La comodidad de saber que serán recibidos calurosamente en su idioma nativo, por rostros familiares, y que no serán tratados como uno más en la fila para ponerse la vacuna. La fortaleza que se obtiene a través de una experiencia compartida, especialmente al coincidir con amigos y vecinos que también reciben la vacuna. La seguridad de saber que no se le pedirán documentos de identificación, no se le interrogará sobre el estado migratorio ni se le preguntará sobre el seguro médico. El alivio de saber que no tendrá que navegar por el desafiante y laberíntico proceso de programación de citas del estado. Esta suma de factores juega con un profundo ámbito cultural y la accesibilidad lingüística.
Te puede interesar: Lo que debes saber sobre la vacunación para niños de 12 a 15 años
Esta dinámica no puede ser replicada por los centros de vacunación masiva. Esto habla de la necesidad de una mayor inversión federal, estatal y municipal para profundizar y expandir las campañas de vacunación en las comunidades y entornos más desfavorecidos. Mucho de esto podría lograrse mediante el despliegue de unidades móviles de vacunación COVID-19, basándose en el modelo promovido por Whittier Street Health Center.
Mientras se arremangaba, su hija le dijo con entusiasmo a un amigo por teléfono que su padre estaba siendo vacunado.
Las largas listas de espera en las organizaciones vecinales y las exitosas campañas para vacunar a los transeúntes en las calles sugieren que, de hecho, existe un alto grado de interés en la vacunación dentro de las comunidades a las que se atribuye erróneamente altos niveles de «incertidumbre con respecto a las vacunas». De hecho, muchas personas se acercaron fuera de la clínica del Centro Cultural Verónica Robles, cuando se les preguntó si ya habían sido vacunadas, respondieron con orgullo: «¡Sí, claro!».
Para muchos de los que no lo habían hecho, la combinación de una invitación directa, personal y bilingüe para vacunarse, con la conveniencia de la ubicación del vecindario y sin un proceso de registro complicado, resultó ser el punto de inflexión. Si esperamos vacunar a la cantidad de personas necesarias para lograr la inmunidad colectiva, estos esfuerzos para humanizar el proceso de vacunación, junto con otros incentivos, serán fundamentales.
Al final de la jornada de seis horas en la clínica del Centro Cultural Verónica Robles, el personal médico y los voluntarios aplaudieron cuando la persona número 150 recibió la vacuna, un hombre que no habías hecho cita previa, quien se acercó a la mesa de registro con sus hijos. Mientras se arremangaba, su hija le dijo con entusiasmo a un amigo por teléfono que su padre estaba siendo vacunado. De fondo, música animada sonaba mientras un grupo de bailarines folclóricos chilenos, varios de los cuales fueron vacunados esa tarde en la misma sala, se preparaba para el ensayo.
Puede que no sea la escena que primero le viene a la mente cuando piensa en una clínica de vacunación, pero tal vez sea el ambiente reconfortante y familiar que necesitamos para humanizar la experiencia de la vacuna.
Click here to read this article in English, by WBUR