ir al contenido

CLAVES | México, EEUU y la migración: dos visiones de un mismo tema

La vicepresidenta Kamala Harris visitará México y Guatemala, pero no estará en la frontera sur que separa a la nación azteca de Estados Unidos

MIGRACIÓN. Una familia, con un par de niños y una adolescente incluidos, se toman de las manos mientras cruzan la frontera entre EEUU y México en el río Río Grande, en su camino hacia El Paso, Texas. | Foto de referencia: Efe.

La frontera sur es un lugar que no pasa desapercibido. Mientras miles de personas intentan cruzar desde México a Estados Unidos, el ámbito político suma incontables debates sobre migración.

Sin embargo, pese a que el problema general es el mismo, existen puntos específicos que padece cada nación para afrontar esta realidad.

Clave 1: Sobrepoblación

En Estados Unidos se ha calificado como una «crisis» el tema migratorio. El hecho ha despertado nuevas discusiones entre demócratas y republicanos a la espera de que la situación llegue al Congreso para ser debatida y sometida a votación bajo una reforma desde la Casa Blanca.

Solamente el pasado mes de marzo, The Washington Post reveló que fueron detenidos 17 mil migrantes que intentaban ingresar de manera ilegal al país, la cifra más alta mensual desde 2006.

Clave 2: Organización y coronavirus

En San Diego (California), donde se ubica el final del muro que divide los límites de ambos países, autoridades abrieron una instalación temporal para niñas migrantes no acompañadas en el Centro de Convenciones de la ciudad.

Aunque el lugar es usado desde finales de marzo para brindar albergue a 476 menores, el San Diego Tribune informó de 37 casos positivos de COVID-19. Todas esta niñas fueron puestas en cuarentena.

El año pasado, de acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios, 3 mil menores no acompañados se vieron contagiados. De la cifra, unos 300 se encuentran aún en el sistema.

Clave 3: Conflicto político

En Texas, las acciones del presidente Joe Biden en materia migratoria no han sido bien vistas. El territorio comandado por el gobernador republicano Greg Abbott, presentó una demanda el pasado mes de marzo contra la administración del demócrata para restablecer una política implementada en el mandato del exmandatario Donald Trump.

La querella sostiene que los solicitantes de asilo deberán esperar una respuesta del gobierno norteamericano desde México. A juicio del fiscal general de Texas, Ken Paxton, la decisión de Biden fue «arbitraria y caprichosa», según citó el Texas Tribune.

Clave 4: Ley favorecedora

Una de las razones detrás de la masiva migración desde México a Estados Unidos sería una nueva ley establecida en territorio azteca que prohíbe poner freno a la detención de niños que se dirigen hacia la frontera sur.

Datos de Estados Unidos muestran que en marzo más de 18 mil menores fueron detenidos sin padres ni representantes en la frontera con México, un aumento casi seis veces mayor en comparación con marzo de 2020.

Clave 5: Acciones

La migración masiva se ha hecho sentir también en México, de ahí que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se vea en la necesidad de tomar cartas en el asunto.

Este martes, el diario local Milenio informó que el país abrirá 17 campamentos en la frontera sur de Tabasco y Chiapas, los cuales serán operados por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias, para atender el incremento de migrantes centroamericanos, principalmente menores de edad.

Clave 6: Huida

Como organismo que busca atender la crisis sin involucrarse en situaciones políticas, Unicef hizo una visita a Ciudad Juárez, donde Jean Gough, directora regional del grupo, escuchó los testimonios de familias que apuntan a un futuro mejor a través de la migración.

“Las familias centroamericanas no están emigrando, están huyendo. Estos niños, niñas, adolescentes y sus padres, que ahora están en México, escaparon de la criminalidad de las bandas, de la violencia doméstica, de la pobreza, de los huracanes devastadores y de la pérdida de empleo debido a la pandemia en sus países de origen. Entonces, ¿por qué iban a regresar? A menudo, no hay nada por lo que puedan volver”, destacó la vocera que fue citada por El Diario.

Clave 7: A encontrar un punto medio

El problema obligó a que el presidente Biden nombrara a la vicepresidenta Kamala Harris como la encargada de atender la situación migratoria. El reto de la demócrata no luce sencillo; sin embargo, espera tomar acciones más temprano que tarde.

En su agenda figuran viajes a México y Guatemala, donde abordará el tema: «nuestro enfoque es ocuparnos de las causas fundamentales, y estoy deseando viajar, con suerte ya que mi primer viaje al Triángulo Norte se detiene en México y luego iré a Guatemala pronto», señaló el miércoles 14 de abril.

No obstante, de momento la funcionaria no tiene planes de visitar la frontera sur. En su lugar, aseguró que el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, lidera la dinámica desde ahí.

Últimas Noticias