Akilah Johnson/ The Washington Post
Click here to read this article in English, by The Washington Post
La fila comenzaba afuera, en una calle que generalmente estaba llena de gente esperando para ingresar a los bares universitarios, y serpenteaba por las escaleras de una vieja estación de bomberos hasta el Centro de Trabajadores de Brasil, donde se administraban dosis de la vacuna contra el coronavirus en esta fría primavera de Nueva Inglaterra Mañana.
Finalmente, fue el turno de Maria Sousa. Llevaba más de una hora esperando con su esposo e hija cuando un voluntario del centro los saludó en portugués y los guió hasta el mostrador de registro, donde presentaron su identificación: pasaportes brasileños.
Vacunarse aquí fue la única opción que consideraron.
Se ha rechazado a los inmigrantes en las farmacias y otros lugares después de solicitarles licencias de conducir, números de seguro social o tarjetas de seguro médico; documentación específica no exigida por los estados o el gobierno federal, pero que a menudo piden en los sitios de vacunación de todo el país. Incluso el personal hace la solicitud en inglés, un idioma que muchos de los inmigrantes no comprenden totalmente.
Algunas agencias estatales y proveedores de vacunas han reconocido el problema y han prometido acabar con este.
La familia de Sousa no estaba dispuesta a correr el riesgo.
En dicho centro había personal disponible para responder si surgían dudas o solicitudes de más información. Cuando la mujer detrás del escritorio ingresó el nombre de Sousa, apareció una imagen en su pantalla. Dado que la mujer de 43 años llevaba una máscara, le pidieron una dirección para determinar si era la misma persona. Cuando la dirección no coincidía con la del sistema, presionó para obtener más información.
Al ver cómo un voluntario intentaba ayudar a Sousa, el director ejecutivo del centro intervino. El personal de Registro debe aceptar cualquier identificación presentada, utilizando la dirección del centro si es necesario.
La carrera de vida o muerte para vacunar a la mayor cantidad de personas posible antes de que el coronavirus genere más mutaciones virales, como la que surgió en Brasil, comenzó lentamente pero se ha acelerado en todo el país. A medida que la nación se acerca al punto en que la oferta supera rápidamente a la demanda, los no vacunados serán cada vez más personas impedidas por las barreas que bloquean la vacunación.
«Hemos hecho un buen trabajo de igualdad al implementar la vacuna. Muchos estados ya han abierto espacios para todos los mayores de 16 años», dijo Jeffrey Hines, director médico de diversidad, inclusión y equidad en la salud en Wellstar Health System en Atlanta. «Pero la igualdad no es equidad».
La igualdad significa dar a todos los mismos recursos y oportunidades, mientras que la equidad toma en cuenta las diferentes circunstancias de las personas y asigna los recursos en función de la necesidad de alcanzar un resultado equitativo.
«La igualdad puede hacer que las cosas se logren rápidamente», dijo Hines. «Debe hacerse más hincapié en la equidad».
El gobierno federal dice que todos tienen derecho a la vacuna contra el coronavirus independientemente de su estado migratorio, y el Departamento de Seguridad Nacional lo calificó como «un imperativo moral y de salud pública para garantizar que todas las personas que residen en los Estados Unidos tengan acceso a la vacunación».
Pero el proceso de registro de cada estado es diferente, y los sitios de vacunas a menudo establecen sus propias reglas, políticas que incrementan las divisiones raciales y étnicas en el proceso de vacunación contra el coronavirus.
Hay 23 estados que restringen el acceso a las personas que viven y trabajan allí, algo que se puede probar con una factura de servicios públicos o una identificación de trabajo. Pero solo alrededor de una cuarta parte de los sitios web estatales dejan en claro que los inmigrantes indocumentados son elegibles para la vacuna y que vacunarse no afectará negativamente el estado migratorio, según análisis recientes del grupo de políticas de salud Kaiser Family Foundation.
Solo 10 estados y el Distrito de Columbia, que tienen requisitos de residencia, también permiten que los inmigrantes indocumentados obtengan licencias de conducir o tarjetas de identificación estatales.
Massachusetts no es uno de ellos, y el sitio web del estado que le dice a las personas cómo prepararse para su cita de vacunación indica que aunque los sitios de vacunación pueden solicitar una identificación o tarjeta de seguro, «eso solo aplica para las personas que tienen dichos documentos».
«La idea de tener que ser identificados es de gran estrés para los inmigrantes», indicó Natalícia Tracy, directora ejecutiva del Centro de Trabajadores Brasileños de Boston, una organización sin fines de lucro dedicada a defender y promover los derechos laborales y de los inmigrantes.
Los expertos y defensores de la inmigración dicen que si bien las conversaciones sobre cerrar la brecha en las tasas de vacunación se han centrado en reforzar la aceptación de las vacunas, el acceso a ellas también debe ser parte de la discusión. Eso es especialmente cierto, indican, en comunidades que aún se recuperan de las políticas de inmigración implementadas durante la administración Trump que fueron abiertamente hostiles con las personas de color.
«Es muy fácil decir que hay dudas sobre las vacunas», señaló Frankie Miranda, presidente de la Federación Hispana, un grupo de defensa y sin fines de lucro con sede en Nueva York.

En cambio, dijo, entran en juego infinitos factores, incluido el tiempo y la tecnología necesarios para reservar citas en línea, la necesidad de transporte a los sitios de vacunación y servicios de traducción, incluso el idioma utilizado en los folletos promocionales.
Tomemos, por ejemplo, un boletín bilingüe que anuncia un evento reciente de vacunación en un condado de Carolina del Norte. Incluía imágenes de un grupo diverso de trabajadores esenciales compuesto por personas de color e inmigrantes. Sin embargo, en inglés y español, el volante indicaba que «ciudadanos de 65 años o más» son elegibles para la vacunación.
«Ya estás enviando el mensaje: no vengas aquí», dijo Miranda. «Este es un ejemplo en el que el idioma puede obstaculizar sus esfuerzos por llegar a la comunidad a la que realmente desea ayudar».
Muchos inmigrantes no se arriesgarán a las consecuencias de presentarse para ser vacunados en lugares desconocidos, dicen defensores y expertos en salud pública, a pesar de que sus trabajos, vivienda y condiciones de salud subyacentes los colocan en mayor riesgo de infección.
«Las poblaciones vulnerables van a ir a los lugares en los que tienen confianza», comentó Hines. «Es posible que no vayan necesariamente al sitio de Mass Vax».
Administrar miles de vacunas en grandes instalaciones podría ser una forma más rápida de vacunar a la mayor cantidad posible de personas, pero «reducirá» la cantidad de personas no vacunadas en las comunidades marginadas mediante el uso de espacios de confianza, dijo.
El Centro de Trabajadores Brasileños administró más de 200 inyecciones el Viernes Santo. Pero eso fue solo una pequeña fracción de los que buscaban protegerse contra el virus. La lista de espera de vacunación del centro es de 2500 personas, y sigue creciendo.
«Si no fuera por el centro, no nos pondríamos la vacuna», dijo Sousa, cuya familia emigró hace 18 meses desde São Paulo.
«Hay una tremenda angustia en la comunidad inmigrante. Los rumores corren desenfrenados», indicó Thomas Sáenz, presidente y consejero general del Fondo Educativo y de Defensa Legal México-Estadounidense. «Tiene que haber una inversión mucho más sustancial y muy específica en el alcance».
A pesar de que el coronavirus marca un camino desproporcionado de muerte y enfermedad entra las comunidades de color, las tasas de vacunación en los condados con poblaciones predominantemente afroamericanas y latinas son más bajas que aquellas con residentes en su mayoría nativos americanos, blancos o asiáticos americanos, según muestran los datos federales.
El COVID-19 fue la principal causa de muerte entre los latinos y llevó a los afroamericanos a tener la tasa de mortalidad por edad más alta el año pasado, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
«Tenemos que llamar la atención sobre los temores de la gente y abordarlos directamente. No puede ser genérico, ‘Todos deberíamos vacunarnos, y es algo bueno'», dijo Sáenz. «Necesitamos ser muy claros sobre el mensaje: absolutamente nadie enfrentará ninguna consecuencia relacionada con la aplicación de la ley de inmigración o cualquier otra medida. Tiene que ser así de específico».

Hay pocos o ningún dato sobre las tasas de infección, muerte o vacunación de inmigrantes específicamente.
Tras casi dos décadas de trabajo en defensa de los inmigrantes, Juvencio Rocha-Peralta, director ejecutivo de la Asociación de Mexicanos de base en Carolina del Norte, señaló que cuando comenzó la pandemia sabía que «esta comunidad iba a ser invisible».
Las conversaciones sobre salud pública y personas marginadas en el estado tendían a excluir a los inmigrantes latinos, especialmente a nivel local, dijo Rocha-Peralta, cuya organización se asoció recientemente con los departamentos de salud para realizar jornadas de vacunación. «Están hablando de blancos y afroamericanos, y eso es todo», comentó, pero las necesidades de la comunidad inmigrante son distintas.
«Esta comunidad no tiene documentos. No tiene licencias de conducir como todos los demás», dijo. «Pero seguimos viendo información en la que se indica que se requiere identificación, lo cual es un gran no. Es un temor para la comunidad».

Tracy, directora del Centro Brasileño de Trabajadores, enfrentó personalmente el problema cuando recibió su dosis en un centro de vacunación masiva en Boston.
A una amiga que la acompañaba se le ofreció una vacuna sin cita previa ni solicitud de identificación. Ella se negó, diciendo que estaba allí para apoyar a Tracy, que es afrobrasileña.
«La mujer regresó hacia mí y me dijo: ‘¿Cómo te llamas? Déjame ver alguna identificación del estado de Massachusetts. Quiero asegurarme de que seas residente'», dijo Tracy.
«Estaba tan molesta. Sentí que me discriminaba», dijo Tracy. «Es decir, el personal estaba dispuesto a administrarle una vacuna a mi acompañante, una persona blanca sin acento, que no tenía una cita y sin pedirle identificación. Si yo fuera indocumentada, eso me habría asustado».
Tracy llegó a Estados Unidos cuando tenía 19 años sin hablar inglés y con educación hasta octavo grado. Se identifica con «no tener voz, ser invisible, estar marginada».
«Estoy totalmente obsesionada con la justicia y me molesta la desigualdad», dijo en su oficina donde descansa sobre la pared tras su escritorio un doctorado de Boston University.
El Brazilian Worker Center aboga por los casi 100.000 brasileños en Massachusetts. Luchó para reunir a los niños separados de sus familias por las políticas de inmigración durante la administración Trump, se aseguró de que los miembros fueran contados en el censo y estableció un programa de alimentos cuando apareció pandemia.
Tracy informó que la vacunación en el centro surgió en parte por el activismo sanitario del antiguo partido Black Panthers, que consideraba que los servicios sociales inadecuados eran una forma de opresión. Los Panthers abrieron clínicas de salud gratuitas en todo el país, incluida una en Boston, que ofrecía chequeos, vacunas, análisis de sangre y educación sobre la salud.
Comentó que al principio encontró resistencia a la idea de administrar vacunas, y que los funcionarios locales querían que el centro se fijara en informar sobre la vacunación. Tracy insistió en que el acceso era necesario para eliminar las disparidades.
Luego se programó la primera clínica de vacunación del centro, con la ayuda de Lawyers for Civil Rights, una organización sin fines de lucro que promueve la igualdad de oportunidades y lucha contra la discriminación en nombre de las personas de color e inmigrantes, y el Whittier Street Health Center, que brinda atención primaria y servicios de apoyo principalmente a poblaciones de bajos ingresos y de diversas razas y etnias.
Inmediatamente, el centro se vio envuelto por la demanda y los teléfonos no han dejado de sonar desde entonces.