Cuando este lunes la administración de Joe Biden anunció el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) para venezolanos en Estados Unidos, una sensación de estabilidad recayó sobre más de 300 mil personas provenientes de la nación suramericana instaladas en territorio norteamericano. Desde el lado de un experto lo mejor para ellos es apegarse a la medida en lugar de optar por la Salida Forzada Diferida (DED).
Este martes, Ricardo Sánchez-Silva, editor senior de El Tiempo Latino, entrevistó en exclusiva a través de Facebook Live a Julio Heríquez, abogado de inmigración y coordinador internacional de Foro Penal Venezolano en Estados Unidos.
El especialista aclaró que la diferencia entre uno y otro se fundamenta en su desarrollo: «Para crear un DED se requiere la discrecionalidad del presidente, mientras que el TPS es un estatus migratorio, el cual, para otorgarlo y quitarlo debe pasar por una serie de procedimiento».
«El DED no es un estatus migratorio sino un compromiso para no deportar», agregó. «No veo un escenario en el que sea preferible optar por un permiso de trabajo del DED en lugar de TPS».
Asilo
Henríquez habló también sobre los venezolanos que se encuentran en medio de la solicitud de asilo, quienes son aplicables para el TPS. De acuerdo con el entrevistado, aquellos a quienes se les niegue la posibilidad no caerán en la fase de deportación y podrán obtener el permiso de trabajo mediante la nueva medida.
No obstante, el coordinador de Foro Penal en Estados Unidos recordó que quienes cuentan con el asilo no pueden viajar a su país de origen. En cambio, los tepesianos pueden disfrutar del advance parole, una medida que les brinda una ventana de seis meses, previa aprobación de las autoridades, para hacerlo.
Leer más: CLAVES | ¿De qué va el TPS para venezolanos?
Incertidumbre sobre el TPS
Una de las dudas que surge tiene que ver con la renovación del beneficio. Una vez se hizo oficial, se informó que su lapso será de 18 meses. El hecho dejó varias preguntas sobre su renovación; sin embargo, el abogado aclaró que la normativa seguramente se extenderá por varios lapso.
El experto puso como ejemplo el caso de nativos de países como Honduras, Haití y El Salvador, quienes cuentan con el beneficio desde el año 2001: «lo que permite la ley son extensiones no mayores a 18 meses».
Residencia
Aunque el TPS representa un primer paso importante, otra de las incertidumbres tiene que ver con el futuro de los venezolanos y si esto les brinda la opción de eventualmente obtener la residencia.
Henríquez afirmó que «el TPS no brinda un camino por sí mismo a la residencia» y recordó que todo queda del lado del Congreso de Estados Unidos para una posible aprobación del proyecto de reforma migratoria propuesto por el presidente Joe Biden.
Sobre el demócrata, el entrevistado señaló que la medida representa «una promesa de campaña» que podría extenderse a otras naciones como Camerún y Myanmar.