ir al contenido

Biden ofrece TPS a 320 mil venezolanos en EEUU

Durante una conferencia telefónica con periodistas, un funcionario de alto rango de la Administración Biden, que pidió el anonimato, explicó que el gobierno de Washington quiere ver un cambio democrático en Venezuela

AGRADECIDO. Juan Escalante (centro), un venezolano que llegó a EEUU en 2000 y está amparado al DACA, agradeció a Biden que haya cumplido su promesa a los venezolanos porque “nadie debe ser deportado a lugares donde sus vidas correrían riesgo”. | FOTO: Cortesía

WASHINGTON.— La Administración Biden anunció este lunes un programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés) para unos 320,000 venezolanos indocumentados en Estados Unidos, cumpliendo así una promesa electoral que beneficiará incluso a los que no votaron por él en las elecciones presidenciales del año pasado.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, explicó que el TPS será extendido por un período de 18 meses hasta septiembre de 2022, y eso permitirá que los venezolanos comiencen a solicitar este beneficio migratorio siempre y cuando se sometan a una revisión de antecedentes y cumplan con otros requisitos.
El Congreso creó el TPS en 1990 para inmigrantes indocumentados que no pueden regresar a sus países debido a desastres naturales, conflictos civiles y otras circunstancias extraordinarias y temporales. Bajo el TPS, los beneficiarios obtienen permisos de trabajo renovables.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que es el que recomienda la designación de un país para el TPS, consideró que Venezuela afronta, entre otros agravantes, una “crisis humanitaria compleja, marcada por el hambre y la desnutrición generalizadas, una creciente influencia y presencia de grupos armados no estatales, represión y una infraestructura en mal estado”.
“Las condiciones de vida en Venezuela revelan un país en crisis, incapaz de proteger a sus propios ciudadanos. Es en tiempos de circunstancias extraordinarias y temporales como estas, que Estados Unidos da un paso al frente para apoyar a los nacionales venezolanos elegibles que están actualmente presentes en Estados Unidos mientras su país de origen busca recuperarse de las crisis actuales”, dijo Mayorkas.
La oferta del TPS es un giro de 180 grados respecto a la política migratoria del entonces presidente Donald Trump, que mantuvo una guerra contra los inmigrantes indocumentados, desmanteló el TPS para más de 400,000 inmigrantes de Haití, El Salvador y Honduras, e impuso restricciones para la inmigración legal.
En declaraciones a El Tiempo Latino, Juan Escalante, un venezolano que llegó a EEUU en 2000 y está amparado al DACA, agradeció a Biden que haya cumplido su promesa a los venezolanos porque “nadie debe ser deportado a lugares donde sus vidas correrían riesgo”.
“Este es un paso importante -que ya le había llegado la hora- pero no debe impedir los esfuerzos del Congreso por proveer una vía permanente a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados”, dijo Escalante, gerente de campañas digitales del grupo pro-inmigrante FWD.us.
Escalante, cuyos padres se beneficiarán con el nuevo TPS, dijo en su cuenta en Twitter que Venezuela vive un caos “devastador” y 300,000 venezolanos anclados en EEUU “han estado viviendo y aportando al avance de EEUU. El TPS les da un salvavidas que protege sus vidas y libertades, según Escalante.
Se calcula que desde 2018, cuando el gobernante venezolano, Nicolás Maduro, se declaró ganador de los comicios presidenciales, alrededor de cinco millones de personas han huido de Venezuela hacia países vecinos y hacia Estados Unidos. Venezuela vive una de sus peores crisis política y económica, en medio de la crisis de salud pública por la pandemia del COVID-19.
Durante una conferencia telefónica con periodistas, un funcionario de alto rango de la Administración Biden, que pidió el anonimato, explicó que el gobierno de Washington quiere ver un cambio democrático en Venezuela

Requisitos para el TPS
El DHS destacó que, contrario a los rumores que propagan contrabandistas de personas, la frontera sur de EEUU “no está abierta” y se mantienen en pie las restricciones de ingreso debido a la pandemia del COVID-19.
Así, el TPS solo abarcaría a venezolanos que logren demostrar residencia continua en Estados Unidos al 8 de marzo de este año. Es decir, si un venezolano ingresa ilegalmente al país a partir de mañana, ya no calificaría para la protección del TPS.
Entre los documentos que pueden servir de comprobantes de estancia en el país figuran expedientes médicos o escolares, colillas de cheque.
Según los reglamentos, los venezolanos tendrán un plazo de 180 días para el periodo inicial de registro en el TPS con la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), y también podrán solicitar su permiso de trabajo, conocido por su sigla en inglés EAD, y autorización de viaje.  El costo total del trámite, incluyendo el permiso de trabajo, será de $545.
El gobierno federal publicará más detalles sobre los requisitos de manera formal mañana martes en esta página web.
Un día antes de dejar la presidencia, Trump otorgó a los venezolanos beneficios bajo la Salida Forzosa Diferida (DED, por su sigla en inglés) durante 18 meses, hasta el 20 de julio de 2022.  Si un venezolano solicitó el beneficio bajo la DED, no necesita solicitar permiso de trabajo bajo ambos programas.
Durante la campaña electoral, Biden hizo una serie de promesas en el campo migratorio, incluyendo un TPS para los venezolanos. En el sur de Florida, sin embargo, muchos venezolanos votaron en contra de Biden bajo la creencia de que, según la campaña de reelección de Trump, el país haría un giro hacia el “socialismo” si ganaba su rival demócrata.
El anuncio del nuevo TPS fue aplaudido por varios líderes demócratas en el Congreso, entre éstos los senadores por Nueva Jersey, Bob Menéndez y por Illinois, Dick Durbin, Ambos promovieron una iniciativa para dar el TPS a los venezolanos en 2019, pero ésta quedó estancada en el Senado por la oposición republicana.
El Congreso prevé votar esta semana una legislación que daría la residencia permanente a “tepesianos” que lleven al menos tres años en el país.

Últimas Noticias