La compañía de biotecnología Moderna, con sede en Cambridge, anunció el lunes 25 de enero el desarrollo de una nueva versión de su vacuna para neutralizar la cepa sudafricana del COVID-19. El ensayo clínico se inició por temor a que su vacuna actual tenga poca eficacia contra esta nueva variante.
Las pruebas en muestras de sangre de ocho personas que habían recibido las dos dosis de la vacuna de Moderna, indicaron que era totalmente efectiva contra la variante del Reino Unido; sin embargo, produce únicamente un sexto de los anticuerpos necesarios para inmunizar contra la cepa sudafricana si se compara con el virus original.
Ello no implica que la vacuna no proteja, sino que lo hace en menor grado. Contra la cepa del Reino Unido, que es un 30% más contagiosa y al parecer más letal, la vacuna de Moderna sí es eficaz. Por el contrario, podría no serlo con las nuevas mutaciones, incluidas las de Brasil y Sudáfrica.
Ante esto, Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna, señaló que los estudios refuerzan la confianza en que la vacuna de Moderna “protege contra estas variantes recién detectadas”, pero están trabajando en una vacuna de refuerzo contra la variante sudafricana por “precaución”.
Te puede interesar: Fauci: Vacuna Johnson & Johnson está a «semanas» de su aprobación
La nueva investigación involucrará a miles de participantes divididos en dos grupos: uno recibirá la vacuna original, mientras que el otro tomará la nueva formulación de refuerzo, de acuerdo con información del Financial Times.
En caso de ser necesario, porque así lo muestren los ensayos, Moderna calcula que la dosis de refuerzo para esta nueva cepa podría administrarse en otoño, señala la web Finanzas.com.
La semana pasada, científicos sudafricanos anunciaron que la cepa del virus descubierta por primera vez en su país era un 50% más contagiosa que otras. Sin embargo, no encontraron evidencia de que la nueva variante fuera más mortal o causara síntomas más graves.
La vacuna de Moderna ha sido aprobada para uso de emergencia en Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, entre otros. La farmacéutica se convierte en la primera de los principales fabricantes en anunciar un refuerzo contra la nueva variante.
En los primeros ensayos antes de su aprobación, la vacuna de Moderna superó en efectividad a la Pfizer, alcanzando un porcentaje en torno al 94%.
«Mientras buscamos derrotar al COVID-19, que ha generado una pandemia mundial, creemos que es imperativo ser proactivos a medida que el virus evoluciona. Nos alientan estos nuevos datos (…) y por precaución seguiremos trabajando para garantizar que la vacuna Moderna proteja en su totalidad contra estas variantes», señaló Bancel en un comunicado.
Las pruebas en muestras de sangre de ocho personas que habían recibido las dos dosis de la vacuna de Moderna, indicaron que era totalmente efectiva contra la variante del Reino Unido; sin embargo, produce únicamente un sexto de los anticuerpos necesarios para inmunizar contra la cepa sudafricana si se compara con el virus original.
Ello no implica que la vacuna no proteja, sino que lo hace en menor grado. Contra la cepa del Reino Unido, que es un 30% más contagiosa y al parecer más letal, la vacuna de Moderna sí es eficaz. Por el contrario, podría no serlo con las nuevas mutaciones, incluidas las de Brasil y Sudáfrica.
Ante esto, Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna, señaló que los estudios refuerzan la confianza en que la vacuna de Moderna “protege contra estas variantes recién detectadas”, pero están trabajando en una vacuna de refuerzo contra la variante sudafricana por “precaución”.
Te puede interesar: Fauci: Vacuna Johnson & Johnson está a «semanas» de su aprobación
La nueva investigación involucrará a miles de participantes divididos en dos grupos: uno recibirá la vacuna original, mientras que el otro tomará la nueva formulación de refuerzo, de acuerdo con información del Financial Times.
En caso de ser necesario, porque así lo muestren los ensayos, Moderna calcula que la dosis de refuerzo para esta nueva cepa podría administrarse en otoño, señala la web Finanzas.com.
La semana pasada, científicos sudafricanos anunciaron que la cepa del virus descubierta por primera vez en su país era un 50% más contagiosa que otras. Sin embargo, no encontraron evidencia de que la nueva variante fuera más mortal o causara síntomas más graves.
La vacuna de Moderna ha sido aprobada para uso de emergencia en Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, entre otros. La farmacéutica se convierte en la primera de los principales fabricantes en anunciar un refuerzo contra la nueva variante.
En los primeros ensayos antes de su aprobación, la vacuna de Moderna superó en efectividad a la Pfizer, alcanzando un porcentaje en torno al 94%.
«Mientras buscamos derrotar al COVID-19, que ha generado una pandemia mundial, creemos que es imperativo ser proactivos a medida que el virus evoluciona. Nos alientan estos nuevos datos (…) y por precaución seguiremos trabajando para garantizar que la vacuna Moderna proteja en su totalidad contra estas variantes», señaló Bancel en un comunicado.