COMPARTE

La pandemia del COVID-19 ha generado una crisis económica en todo el país. Muchos negocios ya no resisten los números negativos, sobre todo los de propietarios latinos, que en algunos casos no cuentan con los planes de ayuda del gobierno, señaló Beyanid Montoya Cole, abogada especializada en defensa criminal e inmigración.

Ahora bien, estando en una mala situación financiera, ¿cómo hacer para declararse en bancarrota? Montoya Cole, en entrevista con El Planeta, nos contó cuáles son los pasos que deben seguir los pequeños negocios para contar con este alivio legal.

¿Como puedes saber que estás en bancarrota?

Hay dos tipos principales: Capítulo 7 y Capítulo 13.

Sabemos que es el momento de declarar bancarrota si tenemos problemas con los pagos del negocio. Sobre todo ahora en la pandemia que los negocios han estado cerrados por muchos meses o hay menos clientes.

Si tu negocio todavía tiene cierta cantidad de ingresos o propiedades con cierto valor que no se quieren perder porque se ha invertido bastante en ellas, lo mejor sería aplicar al Capítulo 13 porque permite hacer una renegociación con los acreedores y crear un arreglo de pago distinto para terminar de saldar deudas.

Pero lo más común es el Capítulo 7, porque cuando pensamos en bancarrota es porque ya no hay dinero, lo que entra no es suficiente para pagar a los acreedores y tampoco queda mucha propiedad. Es decir, es mayor el valor de la deuda que el valor de la propiedad.

Características

El Capítulo 7 les perdona casi todas las deudas y se tarda de cuatro a seis meses en tribunales. No todo el mundo califica.

El Capítulo 13 es un arreglo de pago que tarda entre tres y cinco años con los acreedores.

¿Cómo saber que calificas?

Si usted no tiene número de seguro social, que le pasa a muchos de los inmigrantes, sí puede hacer un proceso de bancarrota.

Muchas veces los inmigrantes piensan que con la bancarrota se pasa ser parte de la carga pública y, por ende, no se pueden arreglar papeles ni estatus. Pero no es así. Todos los que han presentado sus informes de impuestos pueden presentar demanda de bancarrota

Si la persona ha solicitado recientemente y se lo han negado o hizo un proceso en los últimos ocho años, existen algunas razones por las que no podría calificar.

También se tienen en cuenta los ingresos, que deben estar por debajo del promedio del salario del estado.

Si la deuda tiene que ver con algún fallo judicial, normalmente no se perdona. Los préstamos estudiantiles tampoco.

En cuanto a tarjetas de crédito, préstamos de banco, deudas personales, deudas al arrendador, etc. todas califican.

¿Cuáles documentos deben presentarse?

El tribunal de bancarrota va a querer saber cuáles son esas deudas y cuáles son sus ingresos, porque necesitan asegurarse de que la persona no ha gastado mal.

Si hay una deuda reciente, puede que no caiga entre las que nos perdonen e incluso dependiendo del monto se puede tomar como fraude.

Se necesitan los estados de cuenta, los ingresos, informes de impuestos mínimo de dos años, talones de pago de los últimos 6 meses y documentos relacionados con propiedades.

Puede que obliguen a vender propiedades para pagar las deudas.

Consecuencias

A nivel financiero el Capítulo 7 estará en el informe crediticio por 10 años. Pero no quiere decir que no nos vayan a dar crédito nunca jamás. Es simplemente una alerta. Aunque si es muy reciente es probable que se lo nieguen.

Pero más allá de eso es un alivio legal al que tenemos derecho por haber presentado informes y contribuir a la economía entonces nadie te va a penalizar por tomar ventaja de esto.

Con toda seguridad, muchos han tenido que cerrar, despedir empleados, han percibido menos ingresos y la bancarrota es una herramienta para hacer borrón y cuenta nueva, para volver a empezar.

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *