ir al contenido

Opinión | Crece la influencia de los latinos en MA

Este informe está disponible en inglés en el Boston Business Journal. Puedes leerlo haciendo click aquí

El 2020 fue el año en que los latinos en Massachusetts dejaron su huella. En medio de la crisis económica y de salud provocada por la pandemia del COVID-19, el desafiante esfuerzo del censo, las elecciones presidenciales y protestas raciales, los latinos del estado lograron avances en visibilidad, influencia y representación.

Hoy en día, los hispanos comprenden el 12% de la población del estado de la bahía y representan el crecimiento de principales ciudades como Boston, Chelsea, Lawrence, Springfield y Worcester. El veintidós por ciento de los estudiantes en Massachusetts son latinos y este grupo bilingüe y multicultural constituirá más del 35% de la fuerza laboral para el 2030. El estado también alberga aproximadamente 30,000 negocios de propietarios latinos, que generan más de $4.2 mil millones en ingresos y generan más de 27.000 empleos.

La pandemia destacó el papel fundamental que desempeñan los latinos como trabajadores esenciales, proveedores de cuidados médicos y empresarios, particularmente en ciudades muy afectadas como Chelsea y Lawrence. La situación generada por el COVID-19 afectó desproporcionadamente la salud, el empleo, la vivienda, la educación y la estabilidad económica, exponiendo aún más las actuales disparidades raciales en las comunidades.

A pesar de estos impactos, ha habido un creciente reconocimiento de las poblaciones de inmigrantes, especialmente en los suburbios latinos.

Te puede interesar: Aprobaron la construcción de 10,000 viviendas nuevas en Boston

Los hispanos en Massachusetts mostraron una mayor participación en las elecciones presidenciales. En respuesta al COVID, el estado incluyó información en español y el Departamento de Asistencia de Desempleo creó un sitio web en dicho idioma. Incluso Mass Growth Capital Corp., la agencia cuasi pública del estado que proporciona capital y asistencia técnica a empresas propiedad de mujeres, minorías, inmigrantes y veteranos, creó recursos y materiales multilingües para aquellos con un dominio limitado del inglés.

A medida que la comunidad latina continúa creciendo en número, se le está tomando en cuenta para roles de influencia, liderazgo y toma de decisiones, especialmente en lo educativo y económico. Estos son algunos de los hitos y movimientos importantes dentro de la comunidad latina en 2020:

Desarrollo económico y empresarial

El alcalde de Lawrence, Dan Rivera, fue nombrado presidente y director ejecutivo de MassDevelopment, la agencia de desarrollo y finanzas del estado. En el momento en que los suburbios latinos han sido devastados por los efectos de la pandemia, Rivera prometió enfocarse en la creación de empleos, el desarrollo de viviendas y la reconstrucción de una economía inclusiva y equitativa. A principios de año, la Junta de la Agencia de Planificación y Desarrollo de Boston (BPDA) eligió a Priscilla Rojas como Presidenta de la Junta, la primera mujer latina en ocupar el puesto.

Los negocios latinos estuvieron dentro de las compañías Fast 50 de BBJ., la coalición estatal para una economía equitativa, que incluye Mass Association of CDC, LISC Boston, Amplify Latinx, BECMA, Foundation for Business Equity y otros. Esto fue fundamental en la promoción de millones en subvenciones para micro y pequeñas empresas de minorías.

Canabis

Los latinos han avanzado en la estructura reguladora del cannabis con el nombramiento de Nurys Camargo para la Comisión Estatal de Cannabis y Alejandra St. Guillen en la Junta de Cannabis de Boston. Solo un puñado de empresarios afroamericanos y latinos han obtenido licencias de capital de cannabis, ambas latinas están centrando sus esfuerzos en promover la equidad, la diversidad y las oportunidades en la industria.

Educación

Marcelo Suárez-Orozco ocupó el cargo de rector de la UMass Boston, lo que lo convirtió en el primer latino en liderar un campus en el sistema universitario público del estado. UMass Boston está cerca de alcanzar el 25% tomado como punto de referencia para convertirse en una institución al servicio de los hispanos, lo que representa algo clave para la educación superior.

A nivel local, Alexandra Oliver-Davila, directora ejecutiva de Sociedad Latina, fue nombrada nueva presidenta del Comité Escolar de Boston. Más del 42% de los estudiantes de Boston Public Schools son latinos y el 32% son estudiantes del idioma inglés, lo que convierte a Oliver-Davila en una voz importante dentro del sector educativo.

Latinos for Education obtuvo una gran victoria para los estudiantes de maestría, que defendió con éxito la creación de una Comisión de Equidad de Banda Ancha. La Comisión se centrará en hacer recomendaciones sobre la construcción de una infraestructura de telecomunicaciones e Internet de banda ancha equitativa y accesible para los estudiantes del estado. Representantes de la comunidad latina y afroamericana tendrán asientos en la comisión.

En el oeste de Massachusetts, el Dr.  Alberto Vázquez Matos fue nombrado como el próximo superintendente de Holyoke Public School, reemplazando al Dr. Stephen Zrike quien ahora será el segundo superintendente latino de Salem Public Schools.

Cuidado de la salud

El líder latino de equidad en la salud de Massachusetts, Joseph Betancourt, MD, MPH, vicepresidente sénior de Equidad y Salud Comunitaria en el Hospital General de Massachusetts puso en primer plano muchos de los impactos de la pandemia, sobre todo cuando Chelsea y otras comunidades predominantemente latinas se vieron afectadas de manera desproporcionada por el COVID-19. Betancourt asumió un papel clave para comunicar las disparidades lingüísticas y culturales que enfrentan los latinos en todo el estado y abogó por una mejor recopilación de datos y recursos bilingües.

El representante estatal Jon Santiago, que también es médico de la sala de emergencias del Boston Medical Center, ha sido una voz importante para el sector de la salud y el impacto de la pandemia y la crisis de opioides en las comunidades de color.

El Departamento de Salud Pública de Massachusetts nombró un Grupo Asesor de Equidad en la Salud COVID-19 de 26 miembros, que incluía a seis latinos. Reconociendo el impacto de la pandemia en las comunidades de color, el grupo publicó información sobre la pandemia en idioma español.

Leyes

El gobernador Baker hizo tres nombramientos históricos para la Corte Suprema. La jueza Kimberly Budd fue nombrada Presidenta del Tribunal Supremo. La jueza asociada Dalila Argaez Wendlandt fue nombrada poco después, convirtiéndola en la primera latina en servir en el tribunal superior. En diciembre, el juez de la Corte Municipal de Boston, Serge Georges Jr.fue nominado y confirmado, convirtiéndolo en el primer juez haitiano-estadounidense en el SJC. Robert Harnais también fue confirmado como juez del Tribunal de Distrito de Lawrence, lo que elevó el número de jueces latinos en MA a doce.

La parte legal también vio a un nuevo latino dar el salto a la política pública con el lanzamiento de Barrales Public Affairs, la primera firma de políticas públicas latinas del estado.

Organizaciones sin fines de lucro

A pesar de los fondos limitados de las instituciones filantrópicas, las organizaciones latinas sin fines de lucro actuaron como primeros en responder durante la pandemia de COVID-19 proporcionando recursos esenciales como atención de salud física y mental, servicios legales, asesoramiento en alquiler y asistencia alimentaria a las personas más vulnerables de sus comunidades. La despensa de alimentos creada por Gladys Vega y Dinanyili Paulino en La Colaborativa en Chelsea puso a esta ciudad mayoritariamente latina en el mapa. Rita Lara, de Maverick Landing Community Services, organizó una colaboración de organizaciones de East Boston para brindar ayuda y alimentos a los residentes necesitados.

Amplify Latinx, Greater Boston Latino Network y el Gaston Institute también publicaron el primer mapeo e informe de este tipo de organizaciones latinas sin fines de lucro con recomendaciones sobre cómo desarrollar las capacidades de estas organizaciones para ampliar su alcance y garantizar que puedan crecer estratégicamente. La organización legal liderada por latinos, Abogados por los Derechos Civiles, también trabajó en estrecha colaboración con los responsables políticos estatales y locales, en particular para garantizar la accesibilidad lingüística y tecnológica para programas públicos como la asistencia por desempleo durante la pandemia.

Filantropía

Las investigaciones muestran que menos del 1.3% de los dólares se invierten directamente en organizaciones latinas. El New Commonwealth Racial Equity and Social Justice Fund, creado por 19 ejecutivos afroamericanos y latinos en algunas de las empresas más grandes del Gran Boston es de gran importancia para las comunidades. El Fondo, que ha recaudado más de $25 millones, dirigió su primer $1 millón en subvenciones para 20 organizaciones sin fines de lucro en Massachusetts.

El Latino Legacy Fund (LLF) de la Boston Foundation realizó la mayor contribución en su historia a organizaciones latinas sin fines de lucro del estado. The Boston Foundation y la Nellie Mae Education Foundation redoblaron sus compromisos con la equidad racial al apoyar durante la pandemia a comunidades de color y programas dirigidos por jóvenes.

Política

Los latinos constituyen menos del 1% de todos los funcionarios electos del estado de Massachusetts según The Gaston Institute, y eso es lo que está comenzando a cambiar. Este enero, Beacon Hill contaría con tres latinos de Springfield en la legislatura estatal. El representante estatal Carlos González fue reelegido y el concejal de la ciudad, Orlando Ramos, ganó el escaño de la Cámara del Distrito 9 de Hampden con el 80 por ciento de los votos y reemplazará al representante estatal José Tosado. El concejal de la ciudad de Springfield, Adam Gómez, será el primer latino electo al Senado de Massachusetts por Springfield y el primer puertorriqueño en servir como senador. Junto con Sonia Chang-Díaz, el Senado ahora tendrá solo dos personas de color. Gómez es también uno de los fundadores del Caucus Municipal Black and Latinx, una nueva coalición estatal que tiene como misión construir poder político en las comunidades afroamericanas y latinas. Del total de 200 legisladores, el número de latinos, afroamericanos y asiáticos en la Cámara de Representantes pasa a ser 23.

Además, José Delgado, ex director de Asuntos Gubernamentales de MGM Springfield, asumirá el cargo de director de la Oficina del Gobernador Baker en Western Massachusetts-Springfield, proporcionando un enlace clave entre la creciente comunidad latina y la Administración.

Reforma policial

En la víspera de Año Nuevo, el gobernador Baker firmó el histórico proyecto de ley de reforma policial, encabezado por funcionarios electos y líderes cívicos afroamericanos y latinos. Este crea un proceso de certificación obligatorio para los agentes policiales y, entre los 50 estados, la primera junta de supervisión policial dirigida por civiles (POST) con poder de citación y autoridad de descalificación. La nueva ley también prohíbe los estrangulamientos y restringe el uso de gases lacrimógenos en grandes manifestaciones. Esta legislación es un importante paso para las comunidades afroamericanas y latinas que han sufrido la violencia policial y el encarcelamiento masivo. La nueva ley también crea comisiones permanentes para estudiar el estado de los afroamericanos, los latinos y las personas con discapacidades.

Los latinos en Massachusetts no solo están ganando representación, también están haciendo contribuciones cívicas y políticas a través de la defensa y la construcción de coaliciones. Massachusetts Education Equity Partnership (MEEP) lanzó una campaña estatal #MeetTheMomentMA para elevar la voz de las familias en la lucha por la equidad educativa y racial. En Worcester, Latino Empowerment Organizing Network (LEON) está organizando a la comunidad latina en Central Mass para abogar por ellos mismos. Los activistas están colocando en primer plano los problemas de la comunidad latina y las recomendaciones en políticas públicas, pero es responsabilidad de nuestros legisladores y líderes empresariales priorizar las soluciones para las comunidades más necesitadas.

Si bien los latinos han logrado algunos avances notables, todavía queda un largo camino por recorrer para cerrar las brechas de oportunidades en la comunidad. Hay falta de representación en las juntas directivas de las empresas públicas, altos cargos y puestos en el gabinete del gobierno local y estatal. Estos hitos para los latinos en Massachusetts muestran que cuando hay diversidad de experiencias y habilidades en la toma de decisiones, se obtienen resultados que reflejan las amplias necesidades de las comunidades del estado.

Mientras en Massachusetts transcurre la pandemia COVID-19, no debemos olvidar que los latinos son clave para la prosperidad del estado. Los cambios demográficos, junto con la salud y la crisis económica, requieren una inversión intencional en la comunidad latina, que sigue estando entre las más afectadas. Para que nuestra economía se recupere y prospere, nuestros líderes deben dar importancia a la representación latina. Aprovechemos los activos y las contribuciones de los latinos y encontremos un terreno común en las políticas que pueden impulsar a nuestras comunidades hacia adelante.


Betty Francisco es Consejera General de Compass Working Capital y cofundadora de Amplify Latinx.

Para leer el artículo en ingles en el Boston Business Journal haz click aquí

Últimas Noticias