El ministro de Salud, Francisco Alabí, aseguró que el aumento de contagios diarios se debe a las aglutinaciones que se están dando en diferentes municipios por fiestas, compras de Navidad y fin de año.
El Salvador registró el domingo 295 contagios más de coronavirus, con lo que la cifra de casos positivos confirmados llega a los 43,772, y los decesos totalizan 1,257, según las cifras oficiales actualizadas este lunes.
El funcionario informó que hasta el momento no hay más restricciones nuevas aparte de la prohibición de vuelos procedentes del Reino Unido y Sudáfrica, la cual se anunció a raíz de la aparición de una nueva cepa del virus.
“Las decisiones que el presidente anunció han sido oportunas en tiempo y están enfocadas en retrasar la llegada de esa nueva mutación, retrasar la llegada de esta condicionante que podría facilitar el desarrollo de esta transmisión del coronavirus y se van a seguir realizando todas las acciones necesarias para que la población salvadoreña tenga la seguridad”, justificó el funcionario.
Con la nueva cepa del virus, cada persona infectada podría pasarle el virus a 10 más, detalló también el ministro. Una de las características de esta nueva mutación es que es más contagiosa, aunque no más mortal.
Alabí explicó que la vacuna que vendrá a El Salvador sí sería efectiva contra la nueva cepa, y generaría la inmunidad que se planteó desde un principio, puesto que la mutación cambia en la forma de adherirse o cómo el virus entra a las células humanas, pero los efectos y síntomas son los mismos. Aseguró que el cambio en la proteína S hace más fácil la adherencia porque la proteína está más abierta.
“Cerca del 70 % de aumento de la transmisión (…) esto podría llegar a afectar diez salvadoreños por cada uno de los salvadoreños afectados, en ese sentido hay que tener mucha prudencia”, dijo.
El funcionario detalló que esta mutación afecta sólo la proteína S, pero no modifica la mortalidad y tampoco afecta el principio de la vacuna “que es generar una inmunidad a través de generar sensibilidad al huésped”
“En ese aspecto podemos quedarnos tranquilos porque la vacuna sigue generando ese efecto y las mutaciones van a seguir sucediendo porque son cambios que se generan en el marco de la adaptación del grupo población, el virus garantiza su supervivencia”, dijo.
Aumento de casos
De acuerdo con el sitio oficial del Ministerio de Salud (Minsal), la cifra del domingo es la más alta reportada en lo que va de diciembre y confirma aún más la tendencia al alza que se registra en el país desde el pasado 9 de dicho mes.
Del total de casos confirmados un total de 3,153 se encuentran activos y 39,362 personas se han recuperado.
Además, el Minsal informó de que siete personas más fallecieron a causa de la COVID-19. Seis de las víctimas era hombres con edades entre los 50 y los 80 años, y la séptima era una mujer mayor de 80 años.
Alabí alertó a los salvadoreños de un incremento de los casos diarios, que podrían superar la capacidad hospitalaria para su atención.
También advirtió de que el país está a las puertas de repetir los momentos “más críticos” de la pandemia del coronavirus, lo que podría causar una “segunda ola” de contagios a inicios de 2021.
“Estamos a las puertas de lo que sucedió en los momentos más críticos de la pandemia en nuestro país”, señaló el funcionario en referencia a los meses de julio y agosto pasados, cuando se dieron los registros más altos de contagios diarios.
Ante este contexto, el presidente Nayib Bukele anunció el domingo desde sus redes sociales que ha prohibido el ingreso de personas provenientes de Sudáfrica y Reino Unido ante la nueva mutación del coronavirus detectada en ese último país y que lo hace más contagioso.
Bukele recomendó a los salvadoreños que se encuentran en Europa “acelerar al máximo sus itinerarios de viaje, antes de que nuevas restricciones tengan que ser impuestas por la nueva cepa de coronavirus”.
Con información de El Salvador