El martes 15 de diciembre, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció que concluyó con El Salvador la serie de acuerdos para comenzar a aplicar el Acuerdo de Cooperación de Asilos (ACA), reseñó elsalvador.com.
El 20 de septiembre de 2019, El Salvador firmó un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos en el que se comprometió a recibir y albergar a solicitantes de asilo del país norteamericano mientras su trámite migratorio se revisa y decide.
Este acuerdo parece haber sido clave para que, poco menos de un mes después, el gobierno de Donald Trump descongelara fondos de cooperación que mantuvo en pausa desde marzo de 2019, aduciendo que tanto El Salvador, como Honduras y Guatemala no hacían lo suficiente para frenar la migración.
Y tras un poco más de un año de acordar los detalles, migrantes de otros países podrán llegar a El Salvador a esperar su proceso en curso en las cortes migratorias de Estados Unidos.
Este anuncio de que El Salvador está listo para implementar el ACA se dio en medio de la visita de Chad Wolf, secretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos. En su breve visita a San Salvador, manifestó que aplicar este convenio “es un paso fundamental para el establecimiento de un enfoque verdaderamente regional de la migración”.
Críticas al programa
El mismo 20 de septiembre de 2019, cuando se firmó el acuerdo que algunos llaman de “tercer país seguro”, tanto El Salvador como Estados Unidos recibieron duras críticas.
Esto principalmente porque El Salvador es un país “productor” de migrantes por sí mismo. A diario, cientos de salvadoreños desesperados por el hambre, la violencia y la falta de oportunidades, buscan emprender el peligroso viaje hacia Estados Unidos sin documentos.
Por ello, Amnistía Internacional consideró este acuerdo una burla al derecho de asilo y a los migrantes que buscan refugio en países seguros, además de verlo como una forma de “destripar el derecho a buscar seguridad en Estados Unidos”.
“Las personas no deberían verse obligadas a buscar seguridad en países donde no estarán seguras”, manifestó en su momento Charanya Krishnaswami, directora para la defensa de las Américas de Amnistía Internacional.
La Oficina en Washington para Latinoamérica (WOLA, por sus siglas en inglés) consideró que este trato es cruel y denunció que la Administración Trump está buscando convertir a El Salvador y al Triángulo Norte en el famoso “muro” migratorio que sirvió de campaña electoral.
No obstante estas críticas, El Salvador y Estados Unidos avanzaron con el plan y están a punto de echarlo a andar.
“Agradezco al Gobierno de El Salvador, y al Presidente Bukele personalmente, su compromiso con la aplicación del ACA, y la consiguiente ampliación de las vías de protección de que disponen los migrantes perseguidos en la región”, añadió Wolf en su visita al país.
Con información de elsalvador.com.