La pandemia del COVID-19 ha reflejado más que nunca la importancia de que un hospital o centro de salud tenga un personal diverso, para que de esa manera pueda atender a todos los pacientes con la misma calidad de servicio.
Ildemaro Gonzalez, Vicepresidente de inclusión y diversidad en Dana-Farber Cancer Institute, se dio cuenta de la necesidad de tener mayor inclusión cuando su esposa dio a luz en un hospital de Boston. “El servicio fue excelente, sin embargo, nos dimos cuenta que existía la necesidad de que el personal hablara español, ya que nos pidieron varias veces que fuésemos traductores para otros pacientes”, contó González. Ese acontecimiento cambió el rumbo de González, y así fue como decidió realizar prácticas profesionales en la sociedad americana de cáncer y adentrarse en el mundo de la salud.
Desde que está en el cargo de vicepresidente de inclusión en Dana Farber se ha dedicado a promover la iniciativas de inclusión del hospital. “En nuestra organización, el 35 por ciento de nuestros empleados son minorías. El cáncer de próstata afecta más a las poblaciones afroamericanas y en este centro incrementamos el acceso a los servicios de las poblaciones minoritarias”, dijo. El Dana-Farber es conocido por su investigación vanguardista con respecto al cáncer y justamente en las investigaciones han incluido mayor diversidad para que también se pueda conocer cómo afecta esta enfermedad a las poblaciones minoritarias.
El acceso a los servicios por parte de comunidades de bajos recursos también es un punto de interés para el Dana Farber. “Nosotros nos enfocamos en remover barreras de acceso. Tenemos una alianza con Boston Medical Center, y todas las personas que son parte del Health Plan de BMC pueden obtener servicios acá”, contó. Este plan se hizo efectivo el 1 de diciembre y está dando acceso a 19.000 pacientes, muchos de ellos minorías y con bajo nivel socioeconómico”. El hospital acepta a pacientes con Medicaid y Medicare.
El Massachusetts General Hospital está catalogado como uno de los mejores hospitales del mundo y también tiene su centro de inclusión y diversidad liderado por Joseph Betancourt, quien es un puertorriqueño que creció en Nueva York. Para Betancourt este es el trabajo de sus sueños: “Desde que fui estudiante para ser médico, mi propósito ha sido trabajar para la comunidad latina que es algo que me apasiona”,contó.
El 20 por ciento de los residentes que ingresaron el año pasado al Mass General fueron de comunidades minoritarias y hasta ahora ese ha sido un porcentaje récord. Uno de los programas de mayor utilidad durante la emergencia sanitaria del COVID.19 y que además promueve la inclusión fue el Spanish Language Care Group.
A mediados de abril, se estableció el Grupo de Atención del Idioma Español (SLCG) para ayudar a los médicos que atienden a pacientes con COVID-19. Aproximadamente 51 médicos de habla hispana nativa, que representan a 13 departamentos clínicos y 13 países, prestaron competencia clínica, cultural y lingüística para rondas diarias, actualizaciones familiares, admisiones, altas, consentimiento informado y otros servicios según sea necesario. Los médicos de habla hispana estuvieron disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana y trabajaron con equipos en los pisos COVID, en cuidados intensivos y medicina de emergencia en MGH y Boston Hope, la unidad de recuperación temporal construida en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Boston para pacientes con COVID-19.
MGH cree que el racismo es un problema de salud pública por lo que ha creado un plan de equidad en el hospital. El plan consiste en crear un grupo de trabajo multidisciplinario que desarrolle un conjunto de herramientas y procesos para revisar sistemáticamente las políticas y prácticas claves, tanto retroactivamente como proactivamente, para detectar el racismo estructural y el impacto negativo desproporcionado en los pacientes y empleados de minorías. La revisión será rutinaria y holística, pero comenzará con las políticas y prácticas prioritarias clave surgidas por la comunidad de MGH. Los ejemplos recientes incluyen: (1) Asignación de camas (prioridad de admisiones electivas y quirúrgicas que tienen más probabilidades de ser pacientes blancos, versus pacientes del Departamento de Emergencia, que tienen una mayor proporción de pacientes vulnerables y de minorías; (2) Uso de calificaciones específicas para el liderazgo puestos que no son necesarios para ejecutar el puesto (por ejemplo, profesor titular en la Facultad de Medicina de Harvard) y, por lo tanto, limitan el grupo de candidatos diversos; (3) La elección de ubicar centros de atención ambulatoria en comunidades no minoritarias. La revisión abarca todas las operaciones de MGH y los cuatro pilares de la misión (atención clínica, investigación, capacitación/educación, salud comunitaria).
Por otro lado, Tufts Health Plan tiene un programa de servicio multicultural en colaboración con Bunker Hill Community College, con el objetivo de desarrollar un programa de capacitación y certificación para representantes bilingües de servicios para miembros. El programa se basa en técnicas de sensibilidad cultural y vocabulario de seguros médicos, lo que mejora la experiencia del miembro, aumenta la calidad de las interacciones culturales y reduce nuestra dependencia de servicios de traducción de terceros.
También han abogado por el pequeño empresario, a través de una asociación con Abogados por los Derechos Civiles para ayudar a 40 pequeñas empresas diversas en Massachusetts y Rhode Island a comprar equipo de protección personal (PPE), tecnología remota y otros artículos de salud y bienestar para ayudar en su reapertura. La Fundación se comprometió con $1 millón para apoyar inversiones en causas de justicia social y racial en nuestras comunidades, que se dividirán entre fondos de equidad racial negros, latinos y asiáticos. También colaboraron con $2 millones para apoyar los esfuerzos de recuperación y reconstrucción que abordan los efectos de la pandemia de coronavirus en Massachusetts, Rhode Island, New Hampshire y Connecticut.
Sus programas han dado como resultado:
• 36% del personal es diverso
• 27% de los miembros de la junta son diversos
• 68% del personal se identifica como mujer
• El 21% de los directores y superiores son diversos
• 50% del grupo de alta dirección se identifica como mujer
Las investigaciones muestran que existen disparidades en la salud y que existe la oportunidad de mejorar la prestación de atención a nuestros miembros en las comunidades a las que servimos. En Massachusetts, el 63% de las personas en diversas comunidades tienen un médico de atención primaria en comparación con casi el 92% de las personas en comunidades predominantemente blancas.
Es así como se ha evidenciado como el hecho de tener un personal más diverso ha logrado que se puedan atender a una población desatendida en Massachusetts por barreras culturales y del lenguaje.