ir al contenido

COVID-19: vacuna de AstraZeneca llega hasta un 90% de eficacia

La farmacéutica británica AstraZeneca anunció este lunes que su vacuna contra el COVID-19, desarrollada junto con la Universidad de Oxford, alcanzó una eficacia de hasta 90% sin efectos secundarios considerables, según reseñó Reuters.

Esta se suma a la lista de vacunas cuya eficacia está comprobada junto con la de Pfizer, Moderna y la Sputnik V, producida en Rusia.

El prototipo de vacuna llegó a un 90% de eficacia luego de que se administrara media dosis un mes después de aplicar una dosis inicial completa, los últimos experimentos fueron realizados en Brasil y Reino Unido.

Al aplicarse dos dosis completas con un mes de diferencia la eficacia llegó a 62%, de acuerdo con los datos obtenidos. Sin embargo, los expertos destacaron que el resultado no ubica a la vacuna por detrás de la de Pfizer o Moderna, cuya eficacia superó el 90%.

Lee también: COVID-19: Pfizer concluye ensayos de la vacuna con 95% de efectividad

“Por lo que hemos oído, la vacuna parece prevenir la infección, no solo la enfermedad. Esto es importante, ya que la vacuna podría reducir la propagación del virus, así como proteger a los vulnerables de enfermedades graves”, destacó el profesor de enfermedades infecciosas emergentes de la Universidad de Oxford Peter Horby, de acuerdo con una publicación de Reuters.

Adicionalmente se conoce que la vacuna de AstraZeneca se mantiene a temperatura del frigorífico, por lo cual su distribución y almacenamiento puede ser más fácil que la de otras vacunas, que requieren estar guardadas en congeladores.

Te puede interesar: Moderna informa que efectividad de su vacuna es de 94,5%

El CEO de Astrazeneca, Pascal Soriot, aseguró en un comunicado: “La eficacia y seguridad de esta vacuna confirman que será altamente efectiva contra el COVID-19 y tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública”.

Según la directiva de operaciones, Pam Chengm, la compañía prevé tener 200 millones de dosis disponibles al cierre del año; y 700 millones en el ámbito mundial al finalizar el primer trimestre de 2021.

Con información de Reuters.

Últimas Noticias