ir al contenido

Inmigrantes, la «carga pública» que pagan miles de millones en impuestos

La política migratoria del presidente Donald Trump no ha pasado por debajo de la mesa desde que anunció su candidatura a las elecciones presidenciales de 2016, mucho menos una vez resultó ganador de la contienda contra la demócrata Hillary Clinton. Entre acciones polémicas y la eterna promesa de la construcción de un muro en la frontera con México, el republicano alimenta constantemente la discusión. Recientemente, el punto que volvió a poner sobre la mesa el tema fue el de los impuestos, esto luego de que una investigación de The New York Times revelara que el mandatario pagó apenas $750 en los años 2016 y 2017.

Pese a su concepto de los migrantes, a quienes ha acusado de ser una «carga pública», el grupo conformado por millones de personas acumula un considerable aporte al sistema económico de Estados Unidos.

Un estudio de 2017 del Instituto sobre Impuestos y Política Económica (ITEP, por su sigla en inglés) aseguró que los inmigrantes indocumentados pagaron poco más de $11 mil 600 millones en impuestos locales y estatales cada año. Por su parte, un informe del American Immigration Council reveló que los inmigrantes indocumentados pagaron cerca de $20 mil 100 millones en impuestos federales, y otros $11 mil 800 millones en impuestos locales y estatales en 2018.

Te puede interesar: ESPECIAL | Trabajadores indocumentados dan lecciones a Trump sobre el pago de impuestos

Aporte

Yanira Arias, beneficiaria del Estatus de Protección Temporal, y gerente de campañas nacionales del grupo Alianza Américas, señaló en exclusiva a El Tiempo Latino que en los últimos dos años ha pagado $15 mil 394 en impuestos. Pese a saber que los tepesianos corren peligro de deportación, aún cumple con su labor.

“Es injusto y doloroso enterarse de que la persona que me quiere devolver a una muerte posible no ha cumplido con sus responsabilidades tributarias. No solo le está fallando a los beneficiarios del TPS, sino que le falla al pueblo de EEUU”, manifestó a María Peña sobre el posible fin del programa bajo la administración Trump.

Un mensaje distinto a sus acciones

Sandra Díaz, nativa de Costa Rica, trabajó en el campo de golf de Trump ubicado en Bedminster, en Nueva Jersey, a lo largo de cuatro años como indocumentada. La centroamericana contó a El Tiempo Latino que en ningún momento ella ni sus compañeros de labores dejaron de pagar impuestos: “Amamos este país, trabajamos duro por este país; yo pagué impuestos aunque estaba indocumentada, y sigo pagándolos”.

Lee también: Activistas e inmigrantes consideran hipócrita la declaración de impuestos de Trump

En su cuenta de Twitter, Díaz publicó su comprobante de pago, un hecho que la llena de orgullo. “Estoy contenta de que haya salido a la luz la verdad. A Dios gracias tenemos pruebas de que pagamos nuestros impuestos”, dijo.

Para el Douglas Rivlin, director de comunicaciones del grupo “America’s Voice”, lo que sucede con Trump en un hecho que marca el accionar de un político cuyas ejecuciones no van de la mano con lo que anuncia. Según el experto, ese mensaje anti-inmigrante del republicano encuentra detrás del telón el beneficio de la mano de obra barata de sus elementos.

Últimas Noticias