Después de casi seis años de vivir en los Estados Unidos, mi sueño para 2020 era completar mi proceso de ciudadanía a tiempo para votar. Pero el COVID-19 golpeó el país y se agregaron más demoras a la acumulación de USCIS (Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos), lo que me hizo darme cuenta de que no estaría participando en esta parte más importante de ser estadounidense. Después de ver el debate presidencial, debo confesar que mi entusiasmo se ha desvanecido.
No me malinterpretes. Como periodista que ha cubierto la inmigración a lo largo de la administración de Donald Trump, estoy convencida de que el país estaría mejor con un comandante en jefe que respete la diversidad, no trate a los inmigrantes como delincuentes ni separe a sus familias, y que respete las leyes internacionales que rigen el asilo.
Pero independientemente de si yo podía votar o no, o incluso si estaba entre los “indecisos”, ninguno de los candidatos me habló.
No solo porque se gritaban el uno al otro, con las interrupciones del acoso de Trump convirtiendo los 90 minutos en un espectáculo desastroso. Pero también debido a que ambos hombres perdieron numerosas oportunidades para dirigirse a una audiencia que se ha convertido en el grupo minoritario racial más grande del electorado: se estima que 32 millones de latinos son elegibles para votar este noviembre según el Proyecto de Voto Latino.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto desproporcionado en los trabajadores esenciales latinx; la debacle económica está sacando del negocio a las pequeñas empresas latinx; la violencia racial en las ciudades de Estados Unidos no es solo un problema de blanco y negro; existe un nivel alarmante de brutalidad policial contra los latinos. Sin mencionar que aproximadamente una cuarta parte de los latinos en los Estados Unidos son de ascendencia africana mixta.
Y aún así, el único momento en el que surgió la palabra hispano fue la tímida referencia de Joe Biden a cómo los suburbios de hoy se integran con residentes negros, blancos e hispanos: suburbios afectados por inundaciones, incendios forestales y COVID-19; suburbios donde el debate sobre la ley y el orden es muy relevante, y suburbios donde los supremacistas blancos, a quienes el presidente Trump invitó a «mantenerse al margen», aterrorizan a las comunidades étnicas.
Como residente de este país, me interesa saber cuándo y cómo podemos reabrir escuelas y negocios de manera segura y a qué tipo de seguro médico, si lo hay, puedo acceder. El hecho de que Trump haya nombrado a 230 jueces federales, incluido un tercer candidato a la Corte Suprema al final de su mandato, afectará los derechos de todos los inmigrantes y, muy posiblemente, mi propio futuro en este país.
Aunque quiero examinar estos temas con lupa, nada en el debate los tocó. Me deja preguntándome cuándo será eso, y si el electorado hispano ocupará un lugar central en los partidos a gritos que se avecinan. O si me encontraré sentada torpemente en una mesa de acción de gracias muy blanca