La campaña
Enfoque en Florida: Una nueva encuesta de Washington Post-ABC News publicada esta mañana ilustra el desafío de Joe Biden de cortejar a los votantes latinos, ya que los principales demócratas de la comunidad expresan nuevas preocupaciones sobre su lento alcance.
Mientras Biden hace un esfuerzo concertado para llegar a estos votantes, en la recta final de la campaña, la encuesta muestra que el voto latino de Florida se divide en un 52% para el candidato demócrata y un 39% para el presidente Trump, entre los electores registrados, una ventaja que no alcanza significación estadística debido al pequeño tamaño de la muestra. Aun así, en perspectiva, tiene un desempeño inferior en comparación con Hillary Clinton en 2016: el último candidato demócrata ganó el voto latino de Florida en un 62% contra un 35%, según las encuestas.
En un estado que es fundamental para la estrategia de reelección del presidente Trump, los analistas están observando si Biden puede aumentar sus márgenes entre el grupo que jugará un papel importante en la elección.
-Por qué cada voto latino es importante para ambos lados: Trump ganó el estado en 2016 por solo un 1%.
Lee también: Encuesta evidencia ventaja de Biden ante Trump entre electores latinos
La campaña de Trump apuesta a que el tono económico del presidente resonará en algunos rincones de la comunidad latina, incluso cuando los activistas denuncian su retórica antiinmigrante. La ventaja de Biden es especialmente precaria ya que el margen de error de muestreo para la preferencia de voto entre los votantes hispanos registrados en Florida es de +/- 11,5 puntos. Algunas otras encuestas recientes sugieren que Trump está avanzando con este grupo crítico:
-Una encuesta de NBC-Marist publicada hace dos semanas encontró a Trump con una ventaja entre los latinos en Florida: 50% frente al 46% de Biden, “con Trump liderando considerablemente entre los latinos de ascendencia cubana, y con Biden ligeramente por delante de todos los demás latinos”.
-Y una encuesta de Quinnipiac publicada a principios de septiembre, después de las convenciones nacionales de ambos partidos, también mostró que Trump lidera por un estrecho margen con los votantes latinos en un 45% frente al 43% de Biden en el estado, aunque el resultado está dentro del margen de error.
-Nada es seguro: una encuesta de votantes en el condado de Miami-Dade, hogar de una gran comunidad hispana, mostró que Trump estaba por detrás de Biden por 17 puntos; perdió allí por 30 puntos en 2016, informó Sean Sullivan la semana pasada.
Gráfico: The Washington Post.
En general, los votantes probables en Florida se dividen en un 51% para Trump y 47% para Biden. Los votantes registrados, por su parte, evidencian una afinidad de 47% para Trump y 48% de Biden, según los expertos de Scott Clement, Dan Balz y Emily Guskin.
En Arizona, la carrera es aún más reñida: Trump lidera un 49% frente al 48% de Biden entre los posibles votantes. Entre los electores registrados de Arizona, Trump está por detrás de Biden en dos puntos: 47% contra 49%. (Todos estos hallazgos están dentro del margen de error de las encuestas).
Te puede interesar: Trump pide en la ONU responsabilizar a China por la pandemia
-“Los resultados de las dos encuestas son mejores para el presidente que otras encuestas realizadas recientemente en los dos estados por otras organizaciones. El promedio de encuestas del Post este mes muestra a Biden con una ventaja de dos puntos en Florida y un margen de seis puntos en Arizona”, según Scott, Dan y Emily.
-Los electores de los que Trump está recibiendo un impulso tanto en Florida como en Arizona son votantes blancos sin título universitario: “Lidera a Biden en 30 puntos (64 por ciento a 34 por ciento) entre estos votantes en Florida y por 28 puntos (62 por ciento a 34 por ciento) en Arizona. Una reducción de esa ventaja en los estados de Rust Belt ha ayudado a Biden”, señalaron Scott, Dan y Emily.
Los problemas de Biden con los latinos son menos evidentes en Arizona: el exvicepresidente lidera a Trump con un 61% y un 34% entre los votantes registrados. Es similar a la propagación de Clinton en 2016, cuando obtuvo el voto latino en el estado en un 61% a 31%, según las encuestas a boca de urna. (Nuevamente: “El número de votantes probables latinos en las dos encuestas no es lo suficientemente grande como para obtener un hallazgo separado y estadísticamente confiable sobre la competencia entre Trump y Biden”, según el equipo de The Post).
Traducción libre del inglés por El Tiempo Latino.
Amplía información en The Washington Post.