ir al contenido

AccelHub: un puente entre los startup latinos en tech y el ecosistema de Boston

Claudia Ginestra

Uno de los retos que enfrentan los emprendedores latinos es conseguir capital para comenzar un negocio que manifieste esa gran idea que tienen en mente. Sobre todo, las empresas de tecnología latinas se encuentran con obstáculos a la hora de financiar sus proyectos. Sin embargo, eso está cambiando gracias a las aceleradoras que tienen fe en el capital humano latino, y un ejemplo de ello es AccelHub, enfocado en invertir en startups de salud, ciencia, y tecnología.

Oliver Sánchez, managing partner en AccelHub, cuenta que lleva 15 años trabajando en el mundo corporativo y hace solo 6 años comenzó a invertir en empresas de tecnología mexicana. Se le ocurrió la idea de crear un espacio de co-working en donde los emprendedores puedan conseguir inversores. «Me di cuenta que firmar un contrato de inversión no bastaba, y que era necesario que los emprendedores contaran con asesoría para que su proyecto resulte exitoso», dijo Sánchez. De este modo, nació el programa Innovation Bridge de AccelHub.

Este programa funciona como puente entre los emprendedores latinos y el ecosistema de innovación de Boston. Luego de que son seleccionadas los startups, reciben asesorías en la ciudad de Boston y mentorías de «traducción cultural» para que puedan entender el mercado y el ecosistema de emprendimiento fuera de sus fronteras. «Escogimos Boston como ciudad para emprender ya que es uno de los mejores lugares del mundo para innovar, y es una gran oportunidad para estas empresas», dice Lorena Ramirez, Director – BD & Marketing en AccelHub.

Oliver agrega que la aceleradora tiene dos formas de ayudar a los emprendedores: «Uno es a través del grupo de inversión en la que se da un capital semilla a la empresa. Y el otro es para empresas que ya han comenzado y que deben enfocarse en sus estrategias de mercado y marketing para crecer en EE.UU».

AccelHub ha reclutado más de 70 empresas desde que comenzaron, y ha tenido casos de éxito como Prothesia, una empresa que se dedica a realizar prótesis y órtesis con impresión 3D. También han tenido empresas como BioSense , una startup que promueve una banda que puede medir los niveles de glucose a través de la piel.

Te puede interesar: Startup latino «Prothesia» ayuda a niños a caminar a través de tecnología 3D

Para AccelHub es importante que la tecnología que se desarrolle en estas empresas sea de beneficio para los países latinoamericanos. «Sabemos que un 80 por ciento de las familias en LATAM son familiares, y tenemos que abrir camino para la tecnología», dijo Oliver.

En estos momentos no hay programas abiertos por la pandemia, pero para el futuro se quieren enfocar en empresas que ayuden a desarrollar tecnología en la nueva normalidad, mas allá de mascarillas y faceshields. «Pronto anunciaremos un fondo para ayudar a este tipo de empresas», anunció Oliver.

Tanto Oliver como Lorena, creen que los emprendedores latinos deben confiar más en sus capacidades y tener convicción de que sus emprendimientos funcionarán. «Si un emprendedor me dice que quiere llegar a dominar el mercado nacional, yo sé que no será una compañía global, pero si me dice que quiere conquistar el mercado global, tal vez no lo logre, pero lo está intentando, esa es la visión que muchas veces falta en nuestras culturas», comentó Oliver. «Los emprendedores deben preguntarse por qué no hacerlo y que pasaría si lo hacen y todo sale mejor de lo planeado», agregó Lorena.

En momentos de crisis, nacen nuevas oportunidades, según consideran los directivos de AccelHub. «Yo he vivido dos recesiones, y después de cada crisis nacen empresas que se convierten en íconos. La razón por lo que esto pasa es porque las compañías ya establecidas no pueden reaccionar tan rápido como un startup. Ahorita es un gran momento para emprender porque pueden adaptarse rápido y crear nuevos modelos de negocio», finalizó Oliver.

Últimas Noticias