Ninguna otra crisis ha generado tanto desempleo como el que dejará el cierre económico por las medidas de confinamiento en el ámbito mundial, debido a la pandemia de COVID-19.
Así lo reflejan las estadísticas del Observatorio Laboral COVID-19 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyos datos hasta el 27 de agosto informaban sobre 26,4 millones de empleos perdidos en al menos siete países de América Latina desde febrero de 2020, lo que representa más de 12% del empleo total.
“Las pérdidas de empleo ocasionadas por COVID-19 superan las de cualquier otra crisis vivida en la región. Por ejemplo, en la crisis global de 2008-2009, el desempleo afectó a 22 millones de personas en todo el mundo”, afirma el BID en un reciente informe reseñado por elsalvador.com.
El Observatorio Laboral COVID-19 refleja la pérdida de casi 7,7% del empleo formal en la región, equivalentes a 3,4 millones de puestos de trabajo, de acuerdo con los registros administrativos disponibles para ocho países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, República Dominicana y Uruguay.
“En una región donde la desigualdad es un problema grave y generalizado, que el impacto negativo en el empleo haya recaído en los más vulnerables es un aspecto de máxima preocupación”, subraya Oliver Azuara, economista senior de la División de Mercados Laborales del BID.
El especialista destaca que la gran mayoría de los empleos perdidos estaban en el sector servicios, “donde hay un alto componente de interacción social, y principalmente pertenecían a trabajadores informales o a trabajadores formales de bajos ingresos”.
De acuerdo con los datos del Observatorio, el grupo etario que más despidos ha sufrido es el de jóvenes menores de 25 años a nivel de todos los países de América Latina.
Caso El Salvador
Esto no es ajeno a países como El Salvador, donde la paralización económica llevó a pique a cientos de micro, pequeños y medianos negocios, y ha dejado más de 80 mil desempleados en los primeros seis meses del año, de los cuales entre 64 mil y casi 77 mil se perdieron entre marzo y junio, es decir los meses de confinamiento, según datos del Seguro Social y del Sistema de Administración de Pensiones (SAP).
El reciente informe económico de la ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada) proyecta que la cifra de desempleados en el país centroamericano puede elevarse a casi 140 mil al final de 2020, lo que dejaría a El Salvador con un retroceso de 10 años en el empleo formal.
Esa proyección se basa en datos de desempleo que dejó la crisis internacional de 2008-2009, luego de la cual el país tardó 30 meses en recuperar los empleos perdidos.
Las estadísticas por género en el Observatorio del BID, en el caso de El Salvador, muestran que han sido despedidos más hombres que mujeres; son 49 mil 547 cotizantes masculinos y 29 mil 852 femeninas entre febrero y junio de este año.
En abril fue cuando más personas cesadas hubo en El Salvador: 39 mil 064, mientras que en mayo fueron 20 mil 390 y en junio 14 mil 169 salvadoreños los que se quedaron sin empleo, indican los datos del organismo.
Con información de elsalvador.com.