COMPARTE

Click here to read this article in English, by Boston Business Journal


Líderes empresariales locales opinan que las nuevas restricciones federales impuestas a ciertos tipos de visas afectarán la disponibilidad de la fuerza laboral para trabajos específicos en los próximos meses, y a largo plazo reducirá el número de nuevas empresas.

El lunes por la noche, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe la emisión de ciertos tipos de visas y extiende las restricciones para nuevas tarjetas de residencia o Greencards.

La medida, que se esperaba desde hace varias semanas, bloqueará las visas para trabajadores calificados, como por ejemplo los desarrolladores de software, que ingresan al país con una visa H-1B, así como para empleados temporales en la industria hotelera y estudiantes con permiso de trabajo durante el verano, según el New York Times. También limitará a las compañías con operaciones globales la transferencia de ejecutivos extranjeros y otros empleados a los EE.UU. para estadías de varios meses o años.

A continuación se presentan reacciones a esta medida por parte de los líderes empresariales locales en la zona metropolitana de Boston.

Wendy Northcross, CEO de la Cámara de Comercio de Cape Cod

“Cape Cod (pre-pandemia) usualmente suma entre 15,000 y 20,000 empleos de verano a la fuerza laboral. Históricamente, el personal con visa cubre alrededor de un cuarto a un tercio de la demanda de empleados. Sin este respaldo, muchas empresas tendrán dificultades este año. Nuestros negocios locales están experimentando muchos cambios, sin embargo, la economía de Cape Cod está mostrando signos de fortaleza, por lo que creemos que necesitarán este personal de verano, incluso si la demanda es menor que en años anteriores».

John O’Keeffe, cofundador y CEO de QUBIC, un centro de innovación basado en Quincy, en una publicación de LinkedIn

“Cancelar el programa de H1B es un paso regresivo. Estados Unidos ha sido construido por inmigrantes de todas las nacionalidades y colores. Si esta administración se tomara en serio los trabajos, entonces abordaría la automatización, los programas de capacitación y las iniciativas de innovación. En el mejor de los casos, esta es otra mala decisión de esta administración. En el peor de los casos, es una decisión diseñada para apaciguar a una base racista y mantener a las personas que, a los ojos de esta administración, no son las adecuadas para este país».

Joe Betancourt, vicepresidente de Diversidad e Inclusión del Hospital General de Massachusetts

«Nuestra comunidad de investigación es muy internacional. Yo diría que estas últimas restricciones son probablemente las más perjudiciales porque en cuanto a esfuerzos de investigación del COVID-19 necesitamos todas las manos sobre la cubierta. Y lo que esto hace es limitar nuestra capacidad. Muchos individuos de orígenes internacionales que desempeñan papeles muy importantes trabajan en nuestros laboratorios. Si no pueden regresar, la función vital que esos laboratorios desempeñan perderá fuerza».

Claudia Green, directora ejecutiva de English For New Bostonians

«Cualquier forma por parte de la administración para limitar la inmigración debe verse como lo que es: un intento constante de tomar medidas enérgicas contra los trabajadores inmigrantes y sus familias. Si bien es cierto que los trabajadores están sufriendo en todas partes, usar la pandemia como una excusa para restringir la entrada al país, pedir asilo, asistencia de emergencia a los estudiantes y las tarjetas de residencia es algo imperdonable que no ayudará a nadie. Nosotros y nuestros socios comerciales estamos enfocados en hacer que todos regresen al trabajo».

Leo Vercollone, CEO de VERC Enterprises, una cadena de gasolineras y tiendas minoristas

«Celebramos la diversidad cultural que existe dentro de nuestra fuerza laboral, y creemos que las contribuciones que los inmigrantes hacen a nuestra sociedad son extremadamente valiosas. En un momento en el que nuestra economía se ha visto sacudida por COVID-19, deberíamos tener un enfoque inclusivo, un enfoque de todas las manos a la obra para ayudar a reconstruir y fortalecer las cosas en nuestro país. Deberíamos dar la bienvenida a los nuevos trabajadores, no restringirlos».

Mahmud Jafri, CEO de Dover Rug & Home

“La comunidad empresarial, especialmente la del sector tecnológico, se opone a esta decisión. Las visas H1-B fueron diseñadas para ayudar a las empresas a contratar trabajadores que no estaban disponibles en EE.UU. Siempre se protegió a los trabajadores estadounidenses, pues para obtener la aprobación de esta visa, los empleadores deben demostrar que no existen trabajadores de EE.UU. disponibles para ocupar el puesto … Esto solo perjudicará a la comunidad empresarial que depende de dichos trabajadores».

Mohamad Ali, CEO de IDG Inc.

“El cuarenta por ciento de las compañías Fortune 500 en Estados Unidos fueron fundadas por inmigrantes. Nuestro país es una nación de inmigrantes, y los inmigrantes son creadores netos de empleos para todos los estadounidenses. Cerrar el programa de visa H-1B es otro ejemplo más del uso de un instrumento contundente que perjudica a las empresas estadounidenses que actúan dentro del espíritu y la regla del programa para crear empleos. Hay formas mucho mejores de abordar aquellos que abusan del programa que cerrarlo».

John Maraganore, CEO de Alnylam Pharmaceuticals, en un tweet

«¡En la lucha de nuestra industria biofarmacéutica contra las enfermedades humanas, incluida Covid-19, necesitamos a las mejores personas del mundo! Las políticas que bloquean el acceso al talento global tienen consecuencias nefastas».

Eva A. Millona, ​​presidenta y directora ejecutiva de MIRA Coalition, en un comunicado

“Esta orden es el último intento de la administración de Trump para usar el COVID-19 como pretexto para avanzar en su agenda extrema. Fue presentado como una medida para proteger los empleos estadounidenses, pero en realidad perjudicará a miles de familias y obstaculizará las operaciones de algunas de nuestras empresas e instituciones más exitosas e innovadoras, que crean empleos para millones de estadounidenses».


Click here to read this article in English, by Boston Business Journal

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *