ir al contenido

Especial | Costa Rica lidera lucha contra el COVID-19 en la región

Por Abel López Abreu | @Zakont

Especial para El Tiempo Latino

América Latina es ahora epicentro del COVID-19 y mientras hay países inmersos en crisis sanitaria, existe una nación que destaca por el abordaje y los resultados que ha obtenido en los primeros tres meses de la pandemia: Costa Rica. El médico, docente y decano de la Universidad Nueva San Salvador Ricardo Lara afirmó que el país centroamericano es el que mejor ha actuado.

En exclusiva para El Tiempo Latino, Lara sostuvo que en Costa Rica hay tres factores importantes para conocer qué hicieron distinto a otros países que comparten características, pero que tienen más casos y mayores índices de mortalidad por coronavirus SARS-CoV-2. El experto señaló que la nación se preparó desde el punto de vista sanitario, con las medidas preventivas en el ámbito educativo y con un nuevo modelo de convivencia mientras haya COVID-19.

Aseguró que debe haber un equilibrio entre medidas preventivas y las económicas: “Tenemos que aprender a convivir con el virus. Llevar una vida normal, pero con más cautela en cuanto a las normas de convivencia enfocados en tres cosas: el distanciamiento social, el lavarse constantemente las manos, no tocarse la cara y aprender a seguir usando la mascarilla por un buen tiempo”.

Segunda ola

El ministro de Salud de Costa Rica, Daniel Salas, dijo el lunes 8 de junio que el país registra una segunda ola pandémica, luego de que el domingo 7 se confirmaron 55 nuevos contagios: el número más alto de casos en un día desde la llegada del virus.

“Esta ola pandémica tiene características diferentes a la primera. Estamos teniendo una focalización importante en trabajadores del sector agrícola, empresas empacadoras y con riesgo en el sector de la construcción”, anunció Salas.

En Costa Rica, país que fue elogiado internacionalmente por su manejo de la pandemia, los casos han ido en aumento en las últimas semanas, sin embargo, el índice de letalidad aún está por debajo del de países vecinos como Nicaragua y Panamá.




Infografía: El Tiempo Latino.


   

Infografía: El Tiempo Latino.

La segunda ola informada por el ministro Salas coincide además con la reapertura de la economía y la flexibilización de medidas que entró en vigor el 16 de mayo: se abrieron museos y hoteles y ampliaron los horarios de restaurantes, cafeterías y tiendas, entre otros permisos.

Ricardo Lara, quien además es personal de primera línea en la emergencia del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, explicó que un aumento en el número de casos es común cuando se retoman las actividades durante una epidemia o pandemia. No obstante, acotó que el confinamiento no puede extenderse demasiado tiempo sino que es necesario aprender a convivir con el virus.

“Históricamente en las epidemias siempre se ha dado que el repunte o la segunda oleada suele ser peor que la primera y esto ocurre porque se baja la guardia de alguna manera”, señaló a El Tiempo Latino. “El distanciamiento social sigue siendo necesario”, insistió.

Los números

Costa Rica, un país de aproximadamente 5 millones de habitantes, confirmó la llegada del COVID-19 el 6 de marzo. Desde entonces acumula un total de 1 mil 461 contagios y 12 muertes; con 722 pacientes recuperados y 727 casos activos, de acuerdo con los datos informados por el Ministerio de Salud en su balance del miércoles 10 de junio.

Destaca que la tasa de letalidad es de 0,8%, es decir, de todas las personas que contrajeron el virus solo ese porcentaje ha fallecido.

En contraste, países como Nicaragua, con 6,4 millones de habitantes, y Panamá, con 4,1 millones de habitantes, tienen una tasa de mortalidad de 3,7% y de 2,3%, respectivamente, de acuerdo con cifras al cierre de esta edición.




SEGUIMIENTO. En Costa Rica se esfuerzan por hacer seguimiento constante de los pacientes y casos sospechosos. | Foto: Efe/Jeffrey Arguedas.


   

SEGUIMIENTO. En Costa Rica se esfuerzan por hacer seguimiento constante de los pacientes y casos sospechosos. | Foto: Efe/Jeffrey Arguedas.

A inicios de mayo Costa Rica era una excepción en la región, con unos 10 casos diarios registrados. En contraste, Panamá contabilizaba 200 contagios al día; y El Salvador alrededor de 70 casos diarios, dijo a este medio Ricardo Hausmann, fundador y director del Growth Lab de la Universidad de Harvard.

Pobreza como factor

Lara aseveró que la pobreza es un factor de riesgo potencialmente grande en la propagación del coronavirus; además de la poca educación que conlleva al desconocimiento de las nuevas medidas de convivencia. En El Salvador, por ejemplo, cree que el proceso de asimilarlo será más complejo.

Agregó que las cuarentenas extensas empobrecen aun más a los países y abogó por observar el modelo europeo, que toma en cuenta la reducción de casos, muertes y el aplanamiento de la curva para tomar medidas de flexibilización.

Las autoridades costarricenses confirmaron al inicio de esta semana que los nuevos casos se registran en la población vulnerable en condiciones de pobreza, migratorias o laborales en empresas agrícolas.

“Los casos se están dando más en poblaciones vulnerables con raíces migratorias, trabajadores agrícolas, de la construcción, quienes están debajo de la línea de pobreza”, dijo Román Macaya, presidente de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), según declaraciones recogidas por Efe.

En el ámbito migratorio se ordenó reforzar las medidas restrictivas en tres localidades fronterizas con Nicaragua, país gobernado por Daniel Ortega, quien en un inició desestimó el COVID-19 y organizó fiestas y conciertos cuando el resto de la región aplicaba cuarentenas. Ahora, el país vecino es visto como un zona de riesgo de contagios.

Claves del sistema costarricense

El abordaje de la pandemia en Costa Rica tiene como base un sistema sanitario al que la mayoría de las personas tiene acceso y a una vigilancia epidemiológica recurrente. En un contacto con Efe, Román Macaya explicó que en su país no se han hecho más pruebas que en otros, pero sí hacen un mayor seguimiento.

“Cuando hay un positivo se aísla, se da un a barrido epidemiológico para encontrar todos los contactos cercanos en la familia, colegas de trabajo y contactos sociales y aislarlos también», señaló el presidente de la CCSS.




PREVENCIÓN. La educación y el seguimiento de las recomendaciones sanitarias ha sido clave en Costa Rica. | Foto: Efe/Jeffrey Arguedas


   

PREVENCIÓN. La educación y el seguimiento de las recomendaciones sanitarias ha sido clave en Costa Rica. | Foto: Efe/Jeffrey Arguedas

En todo el país cuentan con 29 hospitales y pequeños centros de salud desde donde realiza el seguimiento de los contagios y posibles casos, mediante contacto telefónico o personal. Se intenta que las personas infectadas se detecten tempranamente para evitar mayores brotes. La prueba de despistaje es aplicada de forma gratuita sin necesidad de estar asegurados.

Luis Villalobos, doctor y experto en salud pública de Costa Rica, afirmó en una entrevista con BBC Mundo que su mejor vacuna ha sido la disciplina y educación de la población, además de un sistema sanitario consolidado.

“Nosotros no gastamos en ejército, pero sí gastamos mucho en salud, en seguridad social y en educación, y eso ha sido muy importante”, agregó Villalobos.

El 15 de mayo Costa Rica fue invitada a integrar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), siendo la primera nación centroamericana en unirse al organismo que agrupa a los países con mayor desarrollo en el ámbito global.

Avances científicos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el 20 de mayo que hay 120 investigaciones para desarrollar una vacuna para el COVID-19, sin embargo, mientras no esté disponible se requieren medicamentos eficaces para atender la emergencia. El Instituto Clodomiro Picado de Costa Rica avanza en el desarrollo de un suero con base en plasma para los pacientes graves con coronavirus.

La investigación fue declarada de interés nacional y será compartida a través de la OMS con el mundo, informó el 4 de junio el presidente costarricense, Carlos Alvarado.

“Es una investigación innovadora a nivel mundial, pero muy prometedora y por eso le damos todo el apoyo. La tecnología y lo que aquí se genere será parte de la contribución de Costa Rica en la iniciativa mundial que hemos lanzado de repositorio de conocimiento y patentes para combatir el COVID-19”, dijo el presidente Alvarado en una declaración pública.

La información estará disponible en un banco de datos de la OMS llamada Plataforma de Acceso a la Tecnología (C-TAP), la cual fue inaugurada a finales de mayo luego de una propuesta de Costa Rica.

Últimas Noticias