ir al contenido

Especial | Ricardo Hausmann: “Lo peor que puede ocurrir es que perdamos el control de la pandemia”

Por Abel López Abreu | @Zakont

Especial para El Tiempo Latino

A medida que aumentan los contagios del COVID-19, las presiones por reabrir la economía y los esfuerzos por frenar la pandemia, gobiernos de toda la región han aplicado medidas económicas y subsidios para mantener a flote a millones de hogares durante el lapso de confinamiento.

Ricardo Hausmann, fundador y director del Growth Lab de la Universidad de Harvard, sostuvo que las políticas de enviar subsidios tienen sentido durante la crisis solo si cada gobierno posee la capacidad financiera de hacerlo. Durante el aislamiento social se ha exhortado a las personas a permanecer en casa y con ello puesto en riesgo los ingresos al cesar las actividades laborales.

“Lo ideal es que el déficit -fiscal- crezca mucho y tengas como financiarlo. La tragedia es que, si no tienes cómo financiarlo, no lo puedes tener (…) Esta va a ser una crisis económica de magnitudes nunca vistas, por lo pronto, nunca vistas por nadie menor de 80 años”, dijo Hausmann en exclusiva a El Tiempo Latino.

Sobre la necesidad de reabrir la economía, manejó la posibilidad de que las personas tengan miedo a contagiarse y eviten asistir a locales o sitios de esparcimiento. Además, el catedrático consideró que los países dejarán cerradas las fronteras hasta que no haya una vacuna.




INICIO. “Estamos en el primer inning de esta batalla”, afirmó Hausmann. | Foto: Efe/Leonardo Munoz.


   

INICIO. “Estamos en el primer inning de esta batalla”, afirmó Hausmann. | Foto: Efe/Leonardo Munoz.

El economista venezolano, quien además de sus funciones en Harvard asesora a Honduras, El Salvador, Panamá, Ecuador, Perú y República Dominicana, explicó que al comienzo de la pandemia el aislamiento estaba previsto durante tres o hasta ocho semanas, para luego iniciar una recuperación económica. Sin embargo, el nuevo coronavirus ha resultado ser altamente contagioso y si se reabre la economía pronto se enfermará un 85% de la población.

“Estamos en el primer inning de esta batalla, queda mucho partido por jugar”, dijo el experto. Resaltó que en América Latina aproximadamente solo 5% de la población se ha contagiado de COVID-19, por lo que aún falta mucho para que el 85% obtenga inmunidad, porcentaje al que considera necesario llegar para que sea seguro reabrir.

Te recomendamos leer: Especial | Pandemia: América retoma gradualmente las actividades económicas

La inmunidad, acotó, viene dada porque el ser humano se contagió y superó la enfermedad o mediante la aplicación de una vacuna, pero esta segunda opción no estará disponibles sino hasta dentro de un año o más tiempo. En ese contexto, Hausmann aseguró que hay países que no podrán esperar para reabrir.

La lucha contra el COVID-19 mantendrá frenada la economía en cualquier caso, advirtió. A su juicio, tanto 2020 como 2021 serán años difíciles y la recuperación podría iniciar en 2022. Consultado por El Tiempo Latino sobre el escenario más drástico, señaló: “Lo peor que puede ocurrir es que perdamos el control de la pandemia y se muera aproximadamente el 0,8% de la población”.

Efectos del COVID-19

Al cierre de esta edición, la mañana del jueves, la Universidad Johns Hopkins cifró en más de 5 millones el número de contagios y en más de 328 mil los muertos en el mundo. El país con más casos fue Estados Unidos, con 1 millón 551 mil 853; seguido de Rusia, con 317 mil 554, y en el tercer puesto Brasil, con 291 mil 579.




PROTECCIÓN. En los centros médicos el uso de mascarillas y protectores faciales es clave para prevenir los contagios de COVID-19.| Efe/Ernesto Guzmán Jr.


   

PROTECCIÓN. En los centros médicos el uso de mascarillas y protectores faciales es clave para prevenir los contagios de COVID-19.| Efe/Ernesto Guzmán Jr.

De América se ubicó en el puesto 12 Perú, con 104 mil 020 contagios; en el 14 Canadá, con 81 mil 575; y en el 16 México, con 56 mil 594.

Con la llegada de los primeros casos, la actuación en casi toda Latinoamérica fue temprana con base en la experiencia de prácticas adoptadas en países europeos, como las cuarentenas o confinamientos. Eso paralizó la economía mundial con resultados como la caída de los precios del petróleo y cobre; el cese del turismo, transporte aéreo, restaurantes, hoteles, entre otras industrias.

Ricardo Hausmann alertó que 40% de los trabajadores en Estados Unidos que ganan menos de $40 mil (al año) han perdido sus empleos, por lo que disminuyó la capacidad de enviar remesas por parte de los latinoamericanos. El efecto se sentirá principalmente en países como El Salvador y Honduras, cuyos 20 puntos del PIB provienen de esos ingresos de divisas.

El especialista subrayó que países como Perú o Chile afrontan la pandemia con un gobierno financieramente sólido, pero no ocurre lo mismo en naciones con fragilidades como Venezuela, Ecuador, Argentina, entre otros. De ahí la capacidad de solicitar préstamos con el fin de atender los gastos de la pandemia: aumentar fondos al sector sanitario, realizar pruebas de diagnóstico, enviar subsidios a los hogares y sobrevivir a la crisis.

Apoyos gubernamentales




Crédito: ETL


   

Crédito: ETL

Los gobiernos de América han aplicado medidas económicas que varían de un país a otro, entre ellas hay subsidios directos, congelamiento de rentas, apoyos al pago de alquileres e hipotecas, créditos con tasas de interés cero y bolsas o paquetes de alimentos a población en riesgo.

En la región destaca Estados Unidos con el envío de cheques de hasta $ 1 mil 200 a los residentes, a propósito del paquete de estímulo económico aprobado por $ 2 billones. La Cámara de Representantes aprobó un monto de $ 3 billones adicionales para aumentar los esfuerzos y llegar a más personas, pero se prevé un bloqueo del proyecto en el Senado.

El Salvador, bajo el gobierno de Nayib Bukele, distribuyó ayudas de $ 300 a más de 1 millón de familias, pero el proceso de otorgamiento causó críticas porque provocó aglomeración de personas que esperaban cobrar el dinero en un momento en el que se exigió guardar cuarentena. Ahora esperan apoyar a los residentes con paquetes de alimentos.

Lee también: Especial | Se acelera la búsqueda de una vacuna contra el COVID-19

El gobierno argentino, donde el peronista Alberto Fernández enfrenta la presión de la deuda externa y el déficit, aprobó bonos de 10 mil pesos correspondiente al programa de subsidio por Ingreso Familiar de Emergencia, a trabajadores independientes y monotributistas elegibles, entre otras acciones como el ofrecimiento de préstamos a tasa de interés cero.

Otro caso destacado es el de Venezuela, país con una crisis social, política y económica sin precedentes. Mientras que el régimen de Nicolás Maduro otorgó bonos de 350 mil bolívares (unos 4,8 dólares a tasa no oficial) mediante el sistema del carnet de la patria, el Gobierno interino de Juan Guaidó impulsa el programa Héroes de la Salud para depositar un bono de $100 a los trabajadores de la salud.

Entendiendo la pandemia

Hausmann explicó que una variable crucial para comprender la pandemia es el factor R, referente a cuánta gente puede propagar el virus: cuando cada paciente con el COVID-19 infecta a más de una persona dicho factor es mayor a 1, por lo que los casos crecen exponencialmente; y cuando es menor a 1, decaen.

El objetivo, señaló, es hacer que el factor R baje por debajo de 1 y así frenar además las muertes. En Latinoamérica, pese a que las cuarentenas se aplicaron temprano y se frenó la expansión del COVID-19, en muchos países el factor R es superior a 1 pese a tener confinamientos, como por ejemplo en Colombia, Chile, Brasil, México, Perú, Honduras, Panamá y El Salvador.

Así se ha reducido el número de contagios, pero no por debajo de 1 haciendo relativamente ineficaces los confinamientos, acotó. Costa Rica, no obstante, es una excepción con unos 10 casos diarios registrados para un país de aproximadamente 5 millones de habitantes. En contraste, comparó que Panamá tiene unos 4 millones de habitantes y 200 contagios al día; y El Salvador alrededor de 6 millones de habitantes y 70 casos diarios.

Saber qué hace eficaz al confinamiento es una de las más grandes incertidumbres, dijo el experto en economía. Añadió que se debe aprender más sobre cómo se está contagiando la gente y cómo prevenirlo, ya que puede haber factores como las características de los hogares o la proximidad entre las residencias. “Esa es una pregunta que requiere investigación científica, pero ha habido poco tiempo desde el inicio de la pandemia”, subrayó. De momento, las personas deben seguir las recomendaciones de la autoridades, mantener la higiene, el distanciamiento social y cumplir el aislamiento.

Últimas Noticias