ir al contenido

El coronavirus y los latinos en Massachusetts: Dr. Betancourt responde dudas

El mundo está prácticamente paralizado con la llegada del coronavirus. Muchos países no saben cuándo podrá regresar todo a la normalidad y en ensayo y error han intentado suavizar las medidas de distanciamiento y cuarentena. Esas decisiones se ajustarán a la realidad de cada región para tratar de superar los estragos del COVID-19, que hasta la fecha ha contagiado a más de cinco millones de personas, de las cuales, 328 mil, perdieron la vida.

Estados Unidos es el país con más casos, pero de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, (OPS), es también la nación con más pruebas realizadas. Más de un millón 500 mil personas han dado positivo para coronavirus y más de 94 mil 200 no ganaron la batalla.

Massachusetts es uno de los estados de EE.UU. que más casos registra. Unas 88 mil personas padecen el virus y otras cinco mil 900 perdieron la vida; la mayoría, mujeres. El médico internista y vicepresidente de equidad e inclusión en el Hospital General de Massachusetts, (MGH), por sus siglas en inglés, Joseph Betancourt, dijo, en entrevista con El Planeta, que la llegada del coronavirus, ha sido duro para el estado.





   

¿Cuál es la actualización con la situación del coronavirus y los latinos en Massachusetts?

La pandemia nos ha chocado duro. Ha chocado a comunidades trabajadoras, gente que vive con muchas personas alrededor. No tener el lujo de poder montarse en el tren o en el bus para ir al trabajo. Nos tocó fuerte y ha sido duro para los latinos.

Estamos viendo en el hospital que los números de pacientes que recibimos, están bajando. Pasamos nuestro punto; estamos bajando la curva gracias a todo. Nunca llegamos a un punto como hemos visto en otros lugares que los médicos no se han podido proteger con las salas llenas.

Fue un trabajo duro pero hemos podido pasar los más duro; eso no es decirle a la gente que no tome las medidas concretas. Vemos una mejoría pero vamos a seguir viendo los números subir en nuestras comunidades porque estamos hacienda más pruebas.

Hemos visto como un pico que sube tres días seguidos, después baja hasta mil casos menos por dos o tres días. ¿A qué se debe esto?

Esta pandemia choca en diferentes lugares y tiempo. Mucho de lo que vemos son pacientes mayor de edad que vienen de otras comunidades. Esto va como en olas, en diferentes partes. En total estamos viendo el bajo del pico. Ahora, el bajar el pico de casos en los hospitales, eso no quiere decir que no vamos a ver números subir un poco en los que están falleciendo o enfermando.

Con relación a los hospitales, ¿Es algo que se pueda cambiar otra vez? ¿Cómo es la situación con los hospitales?

Hay temor grande porque hay reacciones políticas que están pidiendo que abramos todo y lleguemos a o normal. El peligro es grandísimo porque si nos descuidamos, vamos a ver entre dos o tres semanas el gasto de ese descuido y ahora poco a poco estamos bajando los sistemas que hemos puesto para este pico. Poco a poco vamos a abrir el hospital… para quienes tienen asma, diabetes, tienen que estar muy pendientes de las llamadas, especialmente en nuestras comunidades. Son pacientes que deben ir de inmediato para examinarlos.

¿Es común que la gente tenga miedo?

No solo en nuestra comunidad. Todo el mundo le tiene miedo a los hospitales y se entiende porque esto ha sido muy difícil. La gente tiene que saber que todo se está planificando para proteger a los pacientes, médicos, enfermeras. Les aseguro que tendrán más protección en un hospital que en un supermercado si no se protegen. Estamos aquí para servirles. Es importante que vengan y tengan fe. Es para su bienestar y estamos para servirles. Es un mensaje muy importante y estamos abriendo nuestras puertas.

¿Cual es la situación con los niños? ¿El coronavirus los afecta?

Es una noticia nueva. Este virus nos ha enseñado mucho. No es común. Toma muchas diferentes direcciones. Afecta el olfato. Cada día aprendemos mas y mas. Al principio, hablamos que esto no le afectaba a los niños. Tengo pacientes que los niños han dado positivo y han estado bien. En las últimas semanas se ha visto que quizás al niño afectado, tendrá en el tiempo una reacción inflamatoria que ataca a las arterias. Hay como 73 casos en nueva York. Sugiero que la comunidad esté pendiente. Los síntomas para niños: fiebre, inflamación en la lengua, náuseas, fatiga. Si el niño tiene algo así, es Bueno buscar al pediatra. Niños de 6 meses a 12 años… la enfermedad que ataca ahora a los niños es Kawasaki, no es como el COVID-19, pero tenemos que estar pendiente.

Sabemos que ha habido algunos avances sobre el tratamiento. ¿cuáles han sido?

Remdisivir. Algunos estudios dicen que por inyección, por suero, disminuye el tiempo con los síntomas del coronavirus por tres o cuatro días. No hemos visto que hay cambios de mortalidad. En disminuir los síntomas se espera que haya menos complicaciones. Hay un límite en el estado de cuánto existe. La están repartiendo equitativamente. El estado está controlando la cantidad.

¿No es una pastilla que uno se va a tomar sino para quien tiene la enfermedad avanzada?

Tiene que estar hospitalizado. Estamos estudiando otras medicinas también. Esto nos ha chocado muy fuerte. Lo mejor que podemos hacer es acceder a estudios clínicos. La gente tiene que saber que los experimentos de antes nos trataron muy mal. Hoy en día hay reglas muy claras, recomiendo que si ofrecen estudio clínico, que entiendan que no es posible dar un estudio clínico que vaya a hacer daño. Para la comunidad va a ser sumamente importante… veremos a los científicos buscándonos para sacar prueba de sangre.

¿Cómo hace una persona que tenga coronavirus y quiera ser parte de estos estudios?

Sí. Esto va a llegar a las comunidades. Pueden llamar a los médicos a ver si hay estudios pero pronto va a llegar a la comunidad. Sugiero que estén pendiente porque van a ver muchos esfuerzos sobre esto.

¿Cuáles son las secuelas que deja el virus?

Estamos aprendiendo mucho cuáles son las secuelas. Es muy temprano en saber si hay alguna manera que uno quede afectado. Hay personas que han tenido el virus y quizás no lo han sabido. Hay otros que deben estar en el hospital, salen y bien. Hay otros que terminan en intensivo. Impacto en el corazón, a la sangre, circulación. Esto lo vamos a estudiar con mucho detalle. Hemos visto pacientes que han salido muy bien. Esperemos que la gente pueda recuperarse 100%.

Con relación al programa de seguimiento de pacientes enfermos, ¿le parece que sea un programa efectivo? ¿Qué resultados ha arrojado?

Esto va a ser un paso muy importante porque este proceso es, supongamos que yo salgo positivo, entonces me llama alguien y me pregunta con quién he estado en contacto, me preguntan si tengo su número, yo doy el número y ellos llaman e intentan que no se corra más el virus. Las personas que contesten, que no tengan miedo de migración. Esto es un esfuerzo de salud pública.

¿Cuál es la importancia y el rol de la investigación? ¿Nos puede hablar de la vacuna?

Este virus no se va a desaparecer. No sabemos los efectos en el otoño con la influenza común. Hay científicos que hacen pruebas en personas. Esperemos que en los próximos seis meses exista pero el desarrollo de una vacuna no es fácil. Puede ser peligroso.

¿La OMS dijo que el coronavirus podría no desaparecer?

Creo que va a existir como otros virus que existe pero lo que sucede es que mucha gente queda immune. Esperemos que las personas que ya han tenido coronavirus, tengan inmunidad pero la vacuna también nos va a dar inmunidad. Hay virus que no desaparecen pero con la vacuna, están en niveles muy bajos. No tengan miedo que digan que no va a desaparecer. Al tener inmunidad, estamos protegidos.

¿Cómo está la situación de las pruebas en Massachusetts?

Hay dos tipos de pruebas que tiene el virus: PCR y ahora se hará una prueba de sangre que dice si hemos desarrollado anticuerpos contra el virus. Hay dos tipos de anticuerpos, uno que es más inmediato y otro que define la inmunidad a largo plazo. Hoy día no sabemos qué nivel dice que la persona está 100% immune. Estamos en medio de estudios clínicos.

¿Cree que la prueba pueda hacerse más generalizada?

Sí. Vamos a conocer más que nos dice el resultado.

¿Tiene alguna idea de cómo sería la logística de esta prueba de anticuerpos?

Quizás lleguemos al punto de comprarlo en la farmacia. Puede llegar a ese nivel.

¿Cómo será la dinámica? ¿Qué opina de la reapertura de la economía?

No va a cambiar el uso de máscaras. Para ser sincero, no aceptaremos lugares pequeños con mucha gente. Estar afuera, con más distancia. La máscara no se irá y la distancia tampoco. Tenemos que ver cómo con esas condiciones, abrir la economía poco a poco. El riesgo de que le de coronavirus en un mes o dos meses, puede pasar. Teatros y eventos deportivos no creo que eso vaya a llegar por buen rato.

¿Cree que estamos listos en Massachusetts? ¿Cómo sería la manera ideal para hacerlo?

Creo en el gobernadora porque escucha la ciencia. Él sabe el daño económico pero el peligro de perder la vida es peor… va a ser poco a poco para ver cuál es el impacto.

Yo pienso que en diferentes estados se puede abrir en diferentes fases porque la densidad de población en cualquier tienda, es un riesgo. Ahora están dejando 50 personas en un negocio, yo creo que eso no va a cambiar. Tenemos que tener paciencia, es lo más importante.

¿Cómo se puede distribuir la vacuna de manera equitativa?

Va a ser un esfuerzo grandísimo. Las vacunas que se hacen ahora, aunque no se han aprobado, se están produciendo para hacer el proceso más rápido en caso de que esa vacuna caiga bien. No Podemos desarrollarla y luego esperar seis meses para hacer millones de vacunas. Es un proceso avanzado y se está hacienda lo más rápido posible.

¿Esto va a generar cambio de políticas públicas en el futuro?

El impacto de esta pandemia es muy severo. Creo que hay oportunidades de hablar lo que ha pasado en la pandemia para cambiar el futuro. Siempre recuerdo a los políticos que no se olviden lo que pasó.

Últimas Noticias