ir al contenido

Capital de El Salvador registra 5 de cada 10 casos de COVID-19

El 51% de los 307 casos locales de coronavirus diagnosticados hasta el 30 de abril en El Salvador corresponden a municipios del departamento de San Salvador, reseñó elsalvador.com.

El departamento de San Salvador es el más populoso del país, con 1 millón 817 mil 579 habitantes, y donde, al relativizar los casos por tasas, se tiene que hay 9 casos de COVID-19 por cada 100 mil habitantes.

A 32 kilómetros del centro de San Salvador, en el mercado El Tiangue de Cojutepeque decenas de personas se abastecían de lo necesario el último día de abril. En la cabecera departamental de Cuscatlán, los transeúntes usan mascarilla y se someten a la desinfección en los túneles instalados por Protección Civil. Sin embargo, la tasa de contagio por cada 100 mil habitantes en este municipio es de 8; mientras que en municipios vecinos como Santa Cruz Michapa y El Carmen es de 18 y 12 respectivamente.

En Cuscatlán, los municipios donde hay personas diagnosticadas con COVID-19 tienen poblaciones de entre 10 mil 375 y 59 mil 909 habitantes, lo que contribuye a que con cifras de contagio que van desde 1 a 5, la tasa por cada 100 mil habitantes sea alta. Así Cuscatlán, con 12 contagios en una población de 276 mil 004, según las proyecciones de la Digestyc, casi iguala la tasa de contagios del departamento de San Salvador, donde se acumulan 157 casos entre 1 millón 817 mil 579 habitantes.

La tasa de Cuscatlán para el 30 de abril era de 8 por cada 100 mil; y la de San Salvador, 9 por cada 100 mil.

Estas cifras dan una alerta para incrementar más las medidas de prevención, advierte el médico y máster en Salud Pública José Pereira Galván. En su opinión, se deben implementar estrategias de educación en salud en los municipios.

Así, añade, se logrará incrementar prácticas preventivas como el lavado de manos, el uso de mascarillas y la práctica del distanciamiento físico. Algo que, por ejemplo, el jueves en Cojutepeque practicaban quienes hacían fila para entrar a un supermercado.

Full Width

Departamento con más casos

Pese a que en números absolutos, el municipio de San Salvador acumula el número más elevado de diagnósticos, 56 hasta el 30 de abril, su tasa de 16 contagiados por cada 100 mil habitantes es superada por Santo Tomás con  19 contagiados por cada 100 mil.

Esto en el Área Metropolitana de San Salvador, donde Soyapango, Ilopango y Apopa siguen a la capital en números absolutos, pero con tasas de 8, 13 y 7 contagios por cada 100 mil habitantes respectivamente.

Sobre estos casos, Galván considera que la ventaja de analizar los datos por tasas con base en el número de habitantes, radica en que “al comparar distintas poblaciones puede tenerse una mejor idea del nivel de ataque que tiene una enfermedad en un área geográfica determinada”.

Agrega que en el caso de Cuscatlán “indudablemente, un departamento o un municipio que comparativamente tiene tasas tan altas como un departamento o municipio más populoso es algo que deben preocupar”.

Pues si habiendo menos población la tasa es alta, quiere decir que el impacto de la enfermedad es tan fuerte como en un departamento o municipio con más población. Por eso, insiste, se deben incrementar las medidas para prevenir aún más el contagio.

“Eso puede significar aplicar varias estrategias. Sobre todo la educación en salud en los municipios que puedan tener mayor tasa”, agregó.

Full Width

Tasas por cada 100 mil habitantes

Amplíe información aquí.

Últimas Noticias