ir al contenido

¿Qué pueden hacer las empresas cuando pase la emergencia?

El COVID-19 ha paralizado el mundo y ha provocado una crisis global de proporciones históricas. ¿Qué impacto tendrá al final de esta pandemia en la industria, en las grandes, medianas y pequeñas empresas? Esa la pregunta que hay que plantearse desde ahora, reseñó elsalvador.com.

Si bien no se sabe a ciencia qué ocurrirá después del COVID-19, lo que muchos han dado en llamar lo “nuevo normal”, las empresas deben prepararse desde ya para los cambios que se avecinan en el mundo.

Entender el más allá, es decir, cuál será la normalidad de la industria y de los clientes en el nuevo mundo después del COVID-19 es una tarea que el mundo de los negocios debe comenzar desde ahora.

Un reciente estudio de EYQ, el tanque global de pensamiento de EY, plantea que “el nuevo normal” después de que pase la crisis provocada por la pandemia presenta un escenario con tres horizontes, el ahora, el futuro y el futuro inmediato.

René Arce, socio director de EY El Salvador, sostiene que en el presente, las empresas deben administrar su capital de trabajo; reorganizar las actividades de su personal con teletrabajo, anticipar vacaciones, tercerizar lo que sea posible; renegociar contratos de alquiler para pagar después de la crisis en plazos extendidos; comunicar constantemente y conocer todos los beneficios fiscales que otorgue el gobierno.

Sin embargo, en el futuro inmediato deberán construir resiliencia, identificar necesidades de capital, buscar fuentes de fondeo no tradicionales y líneas especiales de crédito.

Además deberán hacer una valoración del negocio para una posible integración-fusión con otro posible socio de la industria.

En el futuro (a mediano plazo), las compañías tendrán que evaluar cuáles serán los cambios permanentes de la industria, la estrategia a implementar en la cadena de suministros para el ahorro de costos, las nuevas modalidades de contratación de personal, tomando en cuenta que el teletrabajo es una modalidad que ha llegado para quedarse.




Gráfico: El Diario de Hoy.


   

Gráfico: El Diario de Hoy.

¿Pero, cómo prepararse ante una realidad de cambios globales?

Las compañías deben tomar en cuenta que la movilidad cambiará y tardará mucho tiempo que vuelva a la normalidad.

“Esto afectará a la industria del turismo y todo lo relacionado con ésta; los países que dependen de ese sector tendrán que reconvertirse, por ejemplo, Surf City tendrá que rediseñarse para aprovechar mucho más el turismo interno”, aseguró Arce.

La conectividad será fundamental, al igual, que diseñar los procesos y programas para integrarlos en procesos automatizados (robotización) será una ventaja competitiva.

Agregó que entender la nueva fuerza de trabajo que vendrá pos COVID-19 dará una ventaja para atraerlos en nuevos contratos de trabajo con sistemas novedosos de contratación que incluya aspectos de seguridad social y finalmente la globalización dará paso a una nueva regionalización de la cadena de suministro y aprovechar esto como región, será una obligación de los gobiernos centroamericanos.

Fuente: elsalvador.com.