ir al contenido

El sustento de las acusaciones de EEUU contra Nicolás Maduro (Parte II)

La relación entre el régimen de Venezuela con la del grupo guerrillero y terrorista de las FARC es de vieja data, un hecho que se ha venido denunciando desde la llegada al poder de Hugo Chávez, quien le habría abierto las puertas del país caribeño a este y otros grupos insurgentes colombianos hasta la actualidad, como lo demostrarían diversos estudios e investigaciones.

Los cargos que el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó contra el presidente de la república de Venezuela, Nicolás Maduro y a catorce funcionarios y exfuncionarios venezolanos, el pasado 26 de marzo de 2020, fueron:

1) Participar en una conspiración narcoterrorista, que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 20 años de prisión y un máximo de cadena perpetua;

2) conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos, que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 10 años de prisión y un máximo de cadena perpetua;

3) usar y transportar ametralladoras y dispositivos destructivos durante y en relación con, así como poseer ametralladoras y dispositivos destructivos en apoyo de las conspiraciones de narcotráfico e importación de cocaína, que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 30 años y un máximo de toda la vida en prisión; y

4) conspirar para usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos durante y en relación con, y poseer ametralladoras y dispositivos destructivos en apoyo de las conspiraciones de narcotráfico e importación de cocaína, lo que conlleva una sentencia máxima de cadena perpetua en prisión.

«Hoy anunciamos cargos penales contra Nicolás Maduro Moros por dirigir, junto con sus principales lugartenientes, una asociación de narcotráfico con las FARC durante los últimos 20 años», dijo el fiscal federal Geoffrey S. Berman[1].

Esta no es una conclusión exclusiva de la fiscalía de los Estados Unidos, pues en ello coinciden muchos analistas y estudios formuladas por diversas instituciones.

El propio Hugo Chávez admitió su simpatía por el movimiento guerrillero colombiano al que defendió a capa y espada, al extremo de llegar a exigir a los países que ni las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ni el Ejército de Liberación Nacional (ELN) fueran calificados como «terroristas» sino como «fuerzas insurgentes», una solicitud encendió las alarmas especialmente en Colombia a cuyo presidente para la época, Álvaro Uribe, se dirigió directamente:  «Señor presidente de Colombia [Alvaro Uribe], quisiera retomar con usted el diálogo, pero en un nuevo nivel. Le pido que comencemos reconociendo a las FARC y al ELN como fuerzas insurgentes de Colombia y no como grupos terroristas (…) Las FARC y el ELN no son ningún cuerpo terrorista, son verdaderos ejércitos […] que ocupan espacio en Colombia”.

Chávez afirmó que su gobierno reconocía a esos grupos «como fuerzas insurgentes que tienen un proyecto político, que tienen un proyecto bolivariano, que aquí es respetado»[2].

Una simpatía que era mutua y que se manifestó en el pesar expresado por los guerrilleros de las FARC ante el fallecimiento del presidente venezolano: «Con profundo dolor la Delegación de Paz de las FARC-EP, se une al duelo de los bolivarianos de Venezuela y del mundo ante la noticia descorazonadora, triste, del fallecimiento del Comandante Presidente, Hugo Chávez»[3].


Foto cortesía de Maibort Petit.

Foto cortesía de Maibort Petit.

Pero la afinidad entre Chávez y posteriormente su sucesor Nicolás Maduro, no se quedó en lo afectivo e ideológico, sino que fue mucho más allá pues el gobierno colombiano aseguró en 2010 que “al menos cinco jefes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se encuentran en territorio de Venezuela”.

La denuncia la formuló la administración de Uribe a través de un comunicado de la presidencia emitido a poco tiempo de entregar el bastón de mando a Juan Manuel Santos, quien para el momento ya era presidente electo.

El secretario de prensa de la presidencia colombiana, César Velásquez, precisó que el gobierno colombiano «tiene evidencias que acreditan la presencia en la República Bolivariana de Venezuela de algunos cabecillas del grupo terrorista de las FARC, entre ellos el conocido como ‘Iván Márquez’; Rodrigo Granda, alias ‘Ricardo’; Timoleón Jiménez, alias ‘Timochenko’; y Germán Briceño, alias ‘Grannobles’, así como de Carlos Marín Guarín, alias ‘Pablito’, y otros integrantes del grupo terrorista ELN»[4].

Por su parte, el Centro de Investigación de Crimen Organizado (Insigth Crime) aseguró en uno de sus informes que “Venezuela es una base de operaciones fundamental para las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Durante el conflicto colombiano, el país brindó a los guerrilleros corredores de narcotráfico claves y lugares para huir de la presión de las fuerzas de seguridad colombianas, realizar adiestramiento militar y reabastecer su arsenal de guerra. Tras el Acuerdo de Paz en Colombia, Venezuela sigue cumpliendo ese rol para las mafias conformadas por desertores del proceso de paz, a quienes ofrece un salvavidas económico y refugio para reagruparse y reconsolidar sus fuerzas”[5].

Refiere este informe que el hecho de que, durante la presidencia de Chávez, persistieran las denuncias acerca de los vínculos entre la guerrilla y altos mandos del gobierno y la cúpula militar venezolana, una relación que quedaría evidenciada con el hallazgo de los archivos en la computadora del comandante de las FARC, alias “Raúl Reyes” quien murió donde se describía un supuesto encuentro entre Chávez y el jefe guerrillero en el año 2000.


Foto cortesía de Maibort Petit.

Foto cortesía de Maibort Petit.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a varios altos funcionarios de las fuerzas de seguridad por su presunta ayuda a las FARC en el trasiego de cocaína; entre ellos se contó el último ministro de defensa general Henry de Jesús Rangel Silva. Se pensó que una oscura facción del ejército, denominada el Cartel de los Soles tenía vínculos con la guerrilla y que intercambiaba cargamentos de cocaína por armas. Archivos recuperados del computador.

Guerrilleros a la batuta

Hugo Carvajal sigue dando sustento a las acusaciones de la fiscalía de EE. UU. en cada una de sus declaraciones públicas, entre ellas, una entrevista concedida a la periodista Ibéyise Pacheco para el Diario Las Américas en octubre de 2019.

El exdirector de inteligencia aseguró que Colombia se quedó corta en sus cálculos sobre la presencia de la guerrilla en territorio venezolano, estimada por la administración neogranadina en 30 por ciento. “Fueron muy conservadores. En Venezuela hay más. Casi todos los jefes del ELN y de la disidencia de las FARC están en territorio venezolano. Y dónde están los jefes, están los demás. La precisión de su ubicación la conoce el alto mando militar. No es un secreto. Por eso no hay excusas para que los guerrilleros estén dirigiendo hasta los operativos de seguridad internos. Son extranjeros que hacen vida en el país y controlan territorios. En lo personal no los veo produciendo droga, pero sí cobrando impuesto por el paso, haciendo transacciones, ayudando en seguridad, de eso no tengo duda. La guerrilla obtiene además ingresos por contrabando, extorsión y cuanto delito se les ocurra. No hay excusa para que la guerrilla esté ahora en Venezuela”.


Foto cortesía de Maibort Petit.

Foto cortesía de Maibort Petit.

Esto, según Carvajal, es del pleno conocimiento ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, “a quien le gusta el dinero y solo le interesa estar bien en el poder. Su gracia es mantener a la Fuerza Armada corrompida al servicio de Maduro, quien a su vez está al servicio de Cuba (…) Todo arrancó en el 2007, cuando comenzaron a pasarse grupos completos hacia el lado de Venezuela. Me llegaban los reportes y lo confirmé. Tengo las fotos de un poco de gente que mandé a detener”[6].

Inundar de droga a EEUU

El fiscal del Distrito Sur de Nueva York,  Geoffrey Berman aseguró al momento de la acusación contra Nicolás Maduro y sus supuestos aliado, que las presuntas actividades de narcotráfico de estos altos funcionarios estaban dirigida a la afectación de los Estados Unidos.

“El alcance y la magnitud del presunto narcotráfico se hizo posible sólo porque Maduro y otros corrompieron las instituciones de Venezuela y brindaron protección política y militar para los crímenes de narcotráfico desenfrenados descritos en nuestros cargos. Como se alega, Maduro y los otros acusados tenían la intención expresa de inundar los Estados Unidos con cocaína para socavar la salud y el bienestar de nuestra nación. Maduro desplegó muy deliberadamente cocaína como arma. Si bien Maduro y otros miembros del cártel tenían títulos elevados en el liderazgo político y militar de Venezuela, la conducta descrita en la acusación formal no era la política o el servicio al pueblo venezolano. Como se alega, los acusados traicionaron al pueblo venezolano y corrompieron las instituciones venezolanas para llenarse los bolsillos con dinero del narcotráfico”, expresó Berman.

Una afirmación semejante se conoció en septiembre de 2019, cuando la Audiencia Nacional de España debatía la extradición de quien igualmente forma parte de los exfuncionarios acusados con Maduro, a saber, el ex-general Hugo Carvajal, alias “El Pollo”, quien estuvo al frente de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM).

En aquel momento se filtró a la prensa el informe que la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) remitió a la justicia española, donde se detallaba una reunión que tuvo lugar en 2005 en la residencia presidencial venezolana y en la que el finado mandatario ordenó «combatir a EE. UU. inundándolo de cocaína».

Este dato de la DEA se sustentaba en el testimonio de uno de los asistentes a la cita, a quien se identifica como «testigo uno», al que describen como «un ex juez que se desempeñó en un tribunal de Venezuela a partir de aproximadamente 2005».

La nota de El Mundo refiere que “Ese mismo año, siempre según el relato que ha prestado a las autoridades estadounidenses, se celebró la mencionada reunión ‘en la casa del entonces presidente Chávez’. A la misma acudieron, además de Carvajal y del propio comandante, «el general Henry de Jesús Rangel Silva, entonces jefe de una agencia de Inteligencia venezolana conocida como DISIP; Diosdado Cabello, en ese momento gobernador de Miranda; y Tareck El Aissami, entonces miembro de la Asamblea Nacional de Venezuela (…) La DEA explica que ‘durante la reunión Chávez instó al grupo, en sustancia y en parte, a promover objetivos políticos, incluido el de combatir a Estados Unidos inundando el país con cocaína’. De esta forma, la Agencia Antidroga americana añade que ‘Chávez les ordenó’, a renglón seguido, ‘coordinarse’ con la guerrilla colombiana de las FARC para consumar el plan”.

Las reuniones, según el testigo de la DEA se celebraban mensualmente para dar cuenta de los avances del plan. En uno de los encuentros en casa del vicepresidente para el momento, José Vicente Rangel, intervino Diosdado Cabello para describir “describió las rutas terrestres y marítimas de tráfico de drogas a través de Venezuela y Carvajal indicó que la cocaína sería suministrada por guerrillas colombianas, es decir, las FARC»[7].


Foto cortesía Maibort Petit.

Foto cortesía Maibort Petit.

Esta historia continuará.

CITAS

[1] Department of Justice. Office of Public Affairs. “Nicolás Maduro Moros and 14 Current and Former Venezuelan Officials Charged with Narco-Terrorism, Corruption, Drug Trafficking and Other Criminal Charges”. 26 de marzo de 2020. https://www.justice.gov/opa/pr/nicol-s-maduro-moros-and-14-current-and-former-venezuelan-officials-charged-narco-terrorism

[2] La Nación. “Chávez: las FARC ‘no son terroristas’». 12 de enero de 2008. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/chavez-las-farc-no-son-terroristas-nid978386

[3] Infobae. “La íntima relación de las FARC con Hugo Chávez”. 5 de marzo de 2013. https://www.infobae.com/2013/03/06/1067599-la-intima-relacion-las-farc-hugo-chavez/

[4] BBC Mundo. “Colombia: ‘Jefes guerrilleros están en Venezuela’». 16 de julio de 2010. https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/07/100715_colombia_venezuela_guerrilleros_lr

[5] Insigth Crime. “FARC en Venezuela”. https://es.insightcrime.org/venezuela-crimen-organizado/farc-en-venezuela/

[6] Diario Las Américas. “Hugo «El Pollo» Carvajal: «Toda Venezuela es ruta del narcotráfico». 16 de octubre de 2019. https://www.diariolasamericas.com/hugo-el-pollo-carvajal-toda-venezuela-es-ruta-del-narcotrafico-n4186210

[7] El Mundo. “Hugo Chávez ordenó ‘inundar EEUU de cocaína de las FARC’”. 13 de septiembre de 2019. https://www.elmundo.es/internacional/2019/09/13/5d7a8785fdddff20468b458a.html

Últimas Noticias