ir al contenido

Ali Sadr Hasheminejad se declaró fanático Barack Obama

El iraní Ali Sadr Hasheminejad, acusado por Estados Unidos de lavar $115 millones de dólares, de fraude bancario y de haber violado las sanciones estadounidenses contra la República Islámica de Irán, testificó en su propio juicio por dos días, negando que haya cometido ilícito con el dinero que obtuvo del proyecto de construcción de viviendas pagado por el gobierno de Hugo Chávez en 2009 de un contrato de unos $ 500 millones aproximadamente.

Sadr Hasheminejad busca convencer al jurado que es un hombre honesto, brillante y de familia. Desde el estrado, se ha declaró admirador y seguidor del expresidente Barack Obama «porque él trata a los iraníes como su familia, su amigo, nos hablaba a nosotros, al pueblo», dijo mientras quebraba su voz y miraba lleno de emoción a los miembros al panel de 10 mujeres y 5 hombres que tienen la responsabilidad de emitir un veredicto unánime del caso.

El acusado sostuvo que su admiración por Obama partía de la decisión del ex mandatario estadounidense de distender las sanciones impuestas por Estados Unidos a Irán. El gobierno de EE. UU. lo acusa de violar las sanciones al ocultar el origen iraní de sus empresas, del capital con el que operaba y de los ejecutivos que las dirigían. Sard Hasheminejad, quien es el dueño de Pilatus Bank [cerrado por las autoridades de Malta por delitos de lavado de dinero] que pensaba que las sanciones eran sólo para el régimen de Irán, sus entidades y las personas que tenían responsabilidad en la administración pública.

Fui arrestado y torturado

Interrogado por su defensor Brian Heberlig, Sadr Hasheminejad dijo que había sido arrestado y torturado en Irán por haber participado en una protesta contra el gobierno, mientras estudiaba en la Universidad de Teherán en 1999. Y que por ser amenazado tuvo que huir del país donde, por cierto, su padre Mohammad Sadr Hashemi Nejad es dueño de un emporio económico, un banco privado y muchas compañías que ejecutan contratos directos con el gobierno de la República Islámica de Irán, según la acusación federal.

Sadr explicó que el proyecto de viviendas venezolano, construido por la compañía Iranian International Housing Co. IIHC, propiedad de su padre, había recibido pagos en euros a través de un banco estatal iraní; pero el dinero fue retenido por 6 meses. Para evitar que se produjera nuevamente la retención de los fondos, IIHC aceptó pagos en dólares americanos, que se pagaron a través del sistema bancario estadounidense, a una cuenta bancaria en Hyposwiss de Suiza y, finalmente, a la empresa familiar Stratus Turkey, con sede en Istanbul.


DEFENSA. Sadr Hasheminejad dijo que había sido arrestado y torturado en Irán por haber participado en una protesta contra el gobierno. | Foto cortesía Maibort Petit.

DEFENSA. Sadr Hasheminejad dijo que había sido arrestado y torturado en Irán por haber participado en una protesta contra el gobierno. | Foto cortesía Maibort Petit.

Sadr Hasheminejad —cuyo padre también es dueño del banco privado EN Bank que tiene más de 350 sucursales en Irán y cuenta con más de 10,000 empleados—  dijo que quería irse de Irán a los Estados Unidos, un país que le encantaba, y el cual ya había visitado a la edad de 14 años.

«Mi madre y mis hermanas se mudaron a los Estados Unidos en 1998, pero  yo no pude venirme con ellas porque debía hacer el servicio militar. En Irán no entregan pasaportes aquellos que no cumplen con ese requisito», dijo Sard Hasheminejad.

Algunos medios iraníes y de Malta sostienen que Sadr Hasheminejad nunca sirvió al ejército de la República Islámica de Irán.

En su testimonio, Sadr aseguró que se mudó a Nueva Jersey en mayo de 2000, y luego a Washington DC. Estudió primero a Montgomery College, y luego, se transfirió a la Universidad de Cornell donde se graduó de ingeniero. Posteriormente, se dedicó al negocio de bienes raíces con su compañía Span, y construyó un centro comercial para alquilar. Después de venderlo, comenzó la firma de capital privado A&R Capital Partners, para especializarse en capital semilla para nuevas empresas y desde allí expandió sus negocios.

También admitió que había solicitado asilo en los Estados Unidos,  y si bien lo logró, la solicitud fue revocada en 2010, junto con su autorización de trabajo, cuando su abogado fue investigado por haber realizado fraude migratorio, incluyendo su propio caso.

Cuando las circunstancias lo obligaron a salir del país, el acusado aseguró que «llamó a su padre y a su tío» porque necesitaba resolver de inmediato. Afirmó que le costó mucho irse de Estados Unidos porque aquí estaba su vida «Viví 9 años».

Sadr dijo que en esa época»necesitaba un Plan B» y fue entonces cuando evaluó obtener un pasaporte de San Cristóbal y Nieves.

El programa de ciudadanía San Cristóbal y Nevis era «una opción de vía rápida». Pagó 250 mil dólares para ser ciudadano de la nación caribeña y por un pasaporte que le permitía hacer negocios sin restricciones.

Comentó que en el pasaporte de San Cristóbal y Nieves dice que nació en Teherán, Irán no acepta que se renuncie a la ciudadanía. Se mudó a Dubai, y aplicó a la residencia de Turquía. Al poco tiempo fue a visitar a su padre a Irán porque fue diagnosticado de cáncer en noviembre de 2010 y aunque no podía estar seguro 100 % de viajar a Irán pero lo hizo por amor a su padre.

Luego se mudó a Dubai, pasó por Suiza y Turquía. También comentó que había visitado Irán para ver a su padre que estaba recibiendo quimioterapia en 2010.

«Más tarde recibí una tarjeta verde de EE.UU. En noviembre de 2012, regresé a DC con mi esposa, que era ciudadana. Lamentablemente nos divorciamos».

Proyecto Venezuela

Sostuvo que regresó a Irán con la advertencia de no meterse más con el gobierno. Empezó a trabajar en el proyecto Venezuela, a través de la empresa de su padre IIHC «que nunca perteneció al gobierno».

Su padre se dedicó a reconstruir a Irán con Stratus Group, con esa empresa (y otras) hicieron, carreteras, puentes, residenciales y muchos otros proyectos. Su padre estaba orgulloso de los trabajos realizados en Turcmenistan, Bangladesh, Yemén y otros países.

Aseguró que Stratus Group recibió pagos en dólares por casi todos sus proyectos que construyó.

Aclaró que nunca trabajó en el banco de su padre EN Bank, «que es el primer banco privado de Irán, tiene 300 -350 sucursales en Irán, es como Wells Fargo», dijo. Este banco fue incluido en en 2012 en la lista de SDN de la OFAC.

Sadr Hasheminejad sostuvo que su padre no apoyó a los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC, por sus siglas en inglés). Tampoco al régimen de Irán.

Contrato promocionado por la televisión

Cuando Venezuela contrató a IIHC para hacer las 12 viviendas, hubo ceremonia oficial donde participó Hugo Chávez el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, que fue promocionada por la televisión.

Sadr Hasheminejad confesó que su padre estaba muy orgulloso de hacer el proyecto Venezuela y le pidió ayuda para que se encargara de las finanzas, los pagos, entre otros. Para ese momento, él estaba trabajando en Washington DC, pero decidió ayudar a su padre con la intención de sacarlo fuera de Irán.

Sostuvo que cuando empezó con su padre, discutió con el banquero de Hyposwiss sobre las sanciones para ver cómo afectaban al proyecto  y el banquero le dijo que no afectaban siempre que las empresas no fueran de Irán.

Sobre este tema hubo una objeción de la fiscalía y la jueza Alison Nhatan dio instrucciones al jurado que la conversación del abogado defensor con el acusado no representa la verdad sino la opinión de ambos, por tanto no debe ser tomada como evidencia.

Sard aseguró que viajó 12 y 15 veces a Venezuela cuando estaba trabajando en el proyecto, que significa un reto profesional para él.

Admitió que Iranian International Housing Co. era parte de  Stratus Group y que luego de evaluar decidieron cambiarle el nombre a la empresa para eliminar la palabra Iranian. El cambio llevó a la empresa a llamarse por las siglas IIHCO. Luego del cambio de nombre en el registro, cambiaron el nombre en el contrato con PDVSA -DUCOLSA.

Últimas Noticias