ir al contenido

¿Clases del MIT en español? Sí, en el mundo digital

Una ciudadana estadounidense de origen cubano, Clara Piloto, trabaja en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) promoviendo la expansión de los avances de la ciencia a través de cursos online en español.

En una entrevista con El Planeta, Piloto mencionó estar orgullosa de su origen latino. “Soy una inmigrante. Soy una refugiada política”, declaró.

Piloto es la directora de Global Programs de MIT Professional Education que ofrece clases sobre fundamentos y aplicaciones de tecnologías innovadoras como Blockchain, Cloud Computing, Internet de las Cosas, Ciberseguridad e Inteligencia Artificial.  “Hemos trabajado mucho para que todos los profesionales puedan acceder a la pedagogía y profesores con los que cuenta MIT y para mí es emocionante ver que cada vez más estudiantes obtienen una experiencia de primer nivel, que sin duda atraerá el éxito en su carrera profesional”, manifestó.

Agregó que MIT tiene  “un compromiso con la sociedad, la responsabilidad de compartir los descubrimientos que casi a diario realiza nuestra comunidad de investigadores”.

Los programas online en español tienen una duración de ocho semanas y se inician el próximo 18 de febrero. El costo es de 2,150 dólares y Piloto mencionó que, si bien no existen becas completas, se pueden obtener descuentos y que para ello hay que ponerse en contacto con la institución. Para mayor información se puede visitar la página professionalprograms.mit.edu.

Existe además un curso de 9 meses denominado Certificado Profesional en Transformación Digital que se inicia el 21 de abril.

Las clases digitales han sido elaboradas con el objetivo de que los estudiantes “puedan continuar trabajando y cuidando de sus familias pero también puedan estudiar… Pusimos mucho esfuerzo en diseñar el curso de una manera interactiva y colaborativa, que a veces implica escuchar un audio, o ver un video, tomar una evaluación o inclusive tener una conversación con los compañeros”, expresó.

Piloto recientemente fue galardonada con el premio Hipatia Ciencia y Empresa  por fomentar la participación de las mujeres en el ámbito científico a través de los programas digitales de MIT en español. El premio “fue un reconocimiento a esta labor por disminuir la brecha STEM en mujeres hispanohablantes y, para mí, fue todo un honor recibirlo. En cifras, más de 500 mujeres han cursado algún programa de MIT Professional Education desde octubre del 2018, de las que el 87 por ciento son de Latinoamérica y un 10 por ciento de España”, declaró.

STEM se refiere a las áreas de estudio o trabajo que abarcan las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Las iniciales de estas palabras en inglés forman STEM.

“De acuerdo con la National Science Foundation, hoy en día, las mujeres representan menos del 25 por ciento de la fuerza laboral STEM de Estados Unidos. Sin embargo, en el caso de las mujeres latinoamericanas, la brecha es aún mayor. Las estadísticas muestran que, en 2015, solo un 2 por ciento de latinas ocuparon cargos relacionados con la ciencia y la ingeniería”, señala un artículo publicado en la página web de MIT.

Al ser consultada sobre la historia de inmigración de su familia a los Estados Unidos, Piloto relató que es el resultado de dos acontecimientos armados; el primero, la guerra civil de España que provocó el desplazamiento de sus abuelos a Cuba, y el segundo, la revolución cubana. “Mi familia vino en calidad de refugiada política. Soy una inmigrante y una refugiada política”, manifestó.

Últimas Noticias