La crisis que atraviesa Venezuela ha obligado a más de 4 millones de venezolanos a emigrar de su país en busca de una calidad de vida mejor.
El Comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de Migrantes y Refugiados, David Smolansky, informó a través de su cuenta en la red social Twitter que el año 2020 empieza con una cifra de 4.9 millones de migrantes y refugiados venezolanos.
Inicio de año
Empieza el año 2020 con 4.9 millones de migrantes y refugiados venezolanos. Durante este mes está proyectado que se alcance los 5 millones de desplazados por la dictadura. El flujo migratorio más grande de la historia de América Latina y el Caribe. pic.twitter.com/MRpSkjrlhy
— David Smolansky (@dsmolansky) 4 de enero de 2020
A través de la red social, Smolansky también hizo hincapié en lo que podría ser la cifra que se alcance para el mes de enero en cuanto a venezolanos desplazados a causa de la crisis que padece el país, superando los 5 millones de migrantes o refugiados.
Señaló que este será el flujo migratorio más grande de la historia de América Latina y el Caribe.
Resaltó que entre los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) con mayor recepción migratoria de Venezuela se encuentran, Colombia con 1.6 millones, seguido de Perú con 900 mil y Estados Unidos con 422mil, siendo este último el tercero con más recepción de venezolanos por la mala gestión del régimen de Nicolás Maduro.
Mientras que en los países caribeños como República Dominicana, Trinidad y Tobago y las islas de Aruba y Curazao existen aproximadamente 100 mil refugiados venezolanos.
Países con más migrantes
De los países miembros de la @OEA_oficial con más migrantes y refugiados venezolanos:
Colombia: 1.6 millones
Perú: 900 mil
Estados Unidos: 422 mil
Chile: 400 mil
Ecuador: 400 mil
Brasil: 230 mil
Argentina: 150 mil
Panamá: 95 mil
— David Smolansky (@dsmolansky) 4 de enero de 2020
El pasado 18 de diciembre Smolansky afirmó que si no existía una solución política a la crisis venezolana, la cifra que se maneja para finales del 2020 es de aproximadamente 7 millones de migrantes venezolanos.
También resaltó que en la actualidad, diariamente más de 40 mil ciudadanos cruzan el Puente Internacional Simón Bolívar para refugiarse en Colombia y otras naciones suramericanas.
Comisionado se pronuncia
Por elemental que sea esto para cada venezolano, no hay que dejar de reiterar que la falta de comida y medicinas, la inseguridad, la persecución y la hiperinflación son las principales razones de la migración forzosa de casi 5 millones de personas. pic.twitter.com/KUQUFC30nO
— David Smolansky (@dsmolansky) 4 de enero de 2020
Hasta ahora existen algunos países que no han colocado restricciones migratorias, entre esos Colombia, Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Argentina.
Smolansky también apuntó que la región tiene que darle estatus de refugiado a los venezolanos desplazados o en su defecto, buscar alternativas que permitan su protección e integración.
Refugiados según Acnur
Las últimas cifras de Acnur aseguran que 4 millones 900 mil venezolanos dejaron el país debido a la crisis política, social y humanitaria que padece Venezuela.
Acnur hizo referencia a la población infantil pues esta ha resultado ser una de las más afectadas por la migración, mientras a algunos menores les resulta difícil adaptarse a otras culturas, otros sufren la ausencia de sus padres que los dejaron en Venezuela para tratar de establecerse en otras naciones.