El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, concluyó su visita a Japón y arribó a Beijing, en la República de China Popular, para iniciar su primera visita de Estado. Días atrás, Bukele se reunió en Tokyo con el gobernante japonés, Shinzō Abe, y tras dicho encuentro Japón reafirmó la cooperación para infraestructura en El Salvador, reseñó elsalvador.com.
Beijing será la segunda parada en la gira por Asia del mandatario salvadoreño, en la que busca posicionar a El Salvador como un país abierto a las inversiones y fortalecer los lazos de cooperación.
El martes 3 de diciembre, Bukele se reunirá con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, y con el primer ministro Chino, Li Kegiang. También se reunirá con empresarios con el objetivo de posicionar al país como un atractivo para nuevas inversiones. Bukele permanecerá en China hasta el 6 de diciembre.
El presidente es acompañado de su esposa, Gabriela de Bukele, quien desarrollará su propia agenda en la que se propone conocer experiencias asiáticas en materia de atención y educación temprana.
La visita a China revela especial interés porque reafirma el lazo que El Salvador estableció con esa nación desde 2018 durante la gestión del expresidente del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, al romper un nexo de más de 80 años con Taiwán, hecho por el cual Estados Unidos la llamó a consulta a la entonces embajadora en el país, Jean Manes, quien advirtió de la influencia china en el área.
El Salvador y China firmarán un documento de cooperación. La embajada de China destaca la relación diplomática de ambas naciones desde hace más de un año en el que se han dado convenios y cooperación binacional.

El vicecanciller chino Qin Gang se reunió con Nayib Bukele el 1° de junio en su toma de posesión del Ejecutivo. | Foto: archivo/elsalvador.com
La relación con China ha estado en vaivenes desde que ganó la presidencia Bukele, pues cuando era aún presidente electo, en una gira por Estados Unidos, criticó a ese país, que ha estado en la mira por las advertencias de la exembajadora de Estados Unidos, Jean Manes, sobre los peligros que implica una relación con China. Otros funcionarios estadounidenses han advertido de esos peligros.
Como presidente electo, el 13 de marzo Bukele dijo ante la Heritage Foundation, en Washington, que el gobierno chino era injerencista y no democrático. Pero el día de su toma de posesión, Bukele cambió su discurso y afirmó que el gigante asiático representa el futuro, según lo dijo a este medio el vicecanciller chino, Qin Gang.
Estados Unidos atento a acuerdos entre El Salvador y China
Funcionarios de Estados Unidos en El Salvador, así como el embajador Ronald Johnson, han advertido del peligro de relacionarse con la nación asiática.
Ante el viaje del Presidente Bukele a China, el consejero de Asuntos Públicos de embajada de Estados Unidos, Tobias Bradford, afirmó; “Estamos evaluando si alguno de nuestros programas puede verse afectado por algún acuerdo que el gobierno de El Salvador acepte”.
El funcionario estadounidense también señaló que hay un número significativo de naciones que se han visto “arrastradas por acuerdos con el gobierno de China que luego lamentan”. “Nuestro énfasis ha sido advertir y ayudar a El Salvador a no caer en esas mismas trampas”, manifestó.
El embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, dijo el pasado jueves a la Voz de América que hay que preocuparse por los métodos que utiliza la República Popular China y su intención, ante preguntas sobre el interés de esa nación asiática en la costa salvadoreña. Enfatizó en la fuerte relación entre El Salvador y EE.UU., a diferencia de la relación con China.
Al concluir la visita a China, el mandatario salvadoreño se dirigirá a Qatar, donde participará en el Foro de Doha y se reunirá con el Emir, Sheikh Tamim bin Hamad Al Thani, con quien también conversará sobre cooperación y atracción de inversiones a El Salvador.
Fuente: elsalvador.com.