ir al contenido

Alcaldesa Meléndez: Recuperación de Puerto Rico y desembolso de dinero han sido lentos

Por Puerto Rico pasó hace un par de meses un huracán político, pero a diferencia de María que dejó daños aún en reparación, este se pudo solventar temporalmente gracias a la presión del pueblo, que salió a la calle y exigió la renuncia del entonces gobernador, Ricardo Rosselló, integrante del Partido Nuevo Progresista (PNP). Ahora queda recuperar la confianza del pueblo en los próximos candidatos de cara a las elecciones de 2020.

Este Estado Libre Asociado (Commonwealth, en inglés), por el que los miembros del mismo PNP abogan para que se convierta en el estado 51 de EEUU, viene luchando con el monstruo de la corrupción, del cual funcionarios del mismo ex gobernador no han escapado.

Sin embargo, el escándalo de la filtración de casi 900 páginas que contenían un chat de la aplicación de mensajería Telegram entre el Roselló, sus colaboradores y personas ajenas a la administración, abrió la puerta para que por primera vez en la historia, debido a la presión popular, un gobernador anunciara su renuncia el 24 de julio, efectiva el 2 de agosto. Lo hizo a tiempo, antes de iniciarse un inevitable juicio político.

El escándalo

La filtración sacada a la luz pública por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) reveló un chat grupal privado, calificado por personalidades públicas e incluso integrantes de su mismo partido tal como la alcaldesa de Ponce, María “Mayita” Meléndez, de misógino y homofóbico.

Ahora bien, más allá del impacto público en cuanto a la forma despectiva en la que se presentaba, el Colegio de Abogados emitió un informe en el que identificó al menos siete potenciales delitos en las conversaciones contenidas en el documento, entre los que se encontraban la amenaza implícita a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz; desvío de recursos, conspiración, revelación de información privada e intento de despido por creencias políticas.


PROTESTA. Un puertorriqueño protesta sobre una barricada que bloquea el paso hacia La Fortaleza en Puerto Rico.

Thais Llorca/EFE/EFEVISUAL

PROTESTA. Un puertorriqueño protesta sobre una barricada que bloquea el paso hacia La Fortaleza en Puerto Rico.

“El pueblo tiene que ver que nosotros no somos politiqueros, en mi caso yo soy una política pública. Venimos a servir, es lo primero. Eso se establece con los valores, principios y las reglas que te enseñan y el ejemplo que te da tu familia. Se fortalece a través de la democracia. En este caso se comentó que él (Roselló) beneficiaba a algunos y a otros no”, declaró la alcaldesa Meléndez en entrevista exclusiva con El Tiempo Latino.

Para la funcionaria de la segunda ciudad más poblada de la isla, ni las disculpas que pidió el ex funcionario, ni la propuesta de crear más leyes anticorrupción fueron suficientes. “Puerto Rico tiene un sinnúmero de leyes anticorrupción y no creímos que el gobernador debió hacer más e insinuar a los alcaldes o alcaldesas que podía haber salpicado algo. Yo me sentí ofendida”, dijo.

A pesar de que la visión del presidente Trump sobre Rosselló no fue a su favor, pues lo calificó de “incompetente” y llevar a cabo una “terrible gestión”, la burgomaestre criticó su postura. “El presidente es una persona poderosa y rica que no ha sufrido lo que los puertorriqueños hemos sufrido después del huracán María, eso es uno. Número dos, se nos ha tratado como ciudadanos de segunda clase y nosotros somos ciudadanos americanos hace más de 100 años, obviamente. Número tres, el hecho de que él sea republicano y el ex gobernador demócrata, pues producía choques entre sí. Él utilizó una metáfora que no era la mejor en el momento, de darle un puño al presidente, pero se refería metafóricamente”.

A propósito de la corrupción, entre otras críticas hechas por Meléndez al gobierno federal estuvo el establecimiento arbitrario de una Junta de Supervisión Financiera impuesta durante la administración del ex presidente Barack Obama y el ex gobernador Alejandro García Padilla, pues a su juicio no se involucró a los alcaldes ni se escuchó al Senado y a la Cámara. “Esa junta de control fue impuesta y es la que decide lo que se paga y no, lo que cortas y no cortas para pagar la deuda a los bonistas”, reclamó.

Recuperación

En cuanto a la recuperación de la isla a dos años del huracán María, Meléndez afirmó que ha tardado. “El desembolso de dinero ha sido lento y los seguros no le han pagado a muchas de las ciudades, pues el proceso va a tardar y la fecha se acerca”.

“En Ponce necesito alrededor de $40 millones para reparar las carreteras municipales, ¿de dónde los voy a sacar si yo tengo $82 millones de presupuesto? En ese aspecto, en cuanto a reconstrucción de edificios municipales se ha avanzado un 30%. A New Orleans le tardó 13 años”.

A pesar del avance lento, en Ponce, la funcionaria asegura que ha llevado a cabo 212 proyectos y quedan alrededor de 200 más. “La parte de la plaza del mercado está (recuperada) en un 15%, el teatro en un 10% y la legislatura de Ponce un 15%”.

El entrenamiento que ha hecho en su ciudad ha sido una forma de prevención ante los posibles huracanes a los que está expuesto el territorio todos los años, desde el 1 de junio hasta el 1 de diciembre. Así que han impartido cursos para formar a 650 líderes en seis meses y preparar a personas para la posible contingencia. Así lo hicieron ante la llegada de Dorian, que terminó por desviarse y devastar a las Bahamas.

“En cuanto a los fondos, al presidente Trump lo tienen mal informado, porque decir que le ha dado a Puerto Rico $92 billones es falso. Hay un total de $49 billones que han sido firmados, pero han llegado $20 billones (a manos del gobierno central de Puerto Rico, según afirma). Después de dos años aún hay casas sin construir. Yo tengo mil 400 familias todavía viviendo con techos azules”, aseveró.

Sobre el turismo, de acuerdo a Meléndez, sigue beneficiando a los comerciantes de las áreas, aunque para las arcas públicas el ingreso es bajo por concepto de impuesto de entrada.  “Puerto Rico sigue haciendo negocios y recuperándose. Ellos (los puertorriqueños) pueden visitar la isla y aquellos que se fueron pueden regresar, el sistema de energía se está cambiando hacia renovable y ciudades más resilientes”, concluyó.

Últimas Noticias