ir al contenido

Venezuela: Negociación, diálogo y fuerza

Venezuela amaneció este lunes con un nuevo escenario. Un mínimo sector de oposición firmó un acuerdo con los voceros del régimen de Nicolás Maduro, alegando que promueven la paz y la convivencia.

Cambiemos, Avanzada Progresista y MAS, son los tres partidos que tuvieron representación en Casa Amarilla, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Solo seis diputados de la Asamblea Nacional son parte de estas organizaciones, los cuales, le dan un espaldarazo al presidente encargado Juan Guaidó, reconocido por más de 60 países.


EFE

Maduro y sus voceros impulsó este nuevo diálogo y acuerdo incluso, bajo los mismos mecanismos de un proceso similar en 2017, cuando la oposición se negó a firmar un acuerdo presentado en República Dominicana. «Hicieron lo mismo, firmaron solo ellos.. y se buscaron unos payasos para que los acompañaran», fue la precisión de Delsa Solórzano, diputada del parlamento.

Mientras en Casa Amarilla hablaban de acuerdo, Guaidó presentaba las propuestas que llevó  su delegación ante la mesa de negociación auspiciada por Noruega y Barbados. Una junta de Gobierno integrada por la Fuerza Armada Nacional, la separación del cargo tanto él como Nicolás Maduro era parte de lo que estaba en discusión, pero el régimen se levantó, argumentó el también presidente de la Asamblea Nacional.


EFE

La negociación llegó a su fin. Tanto Maduro como Guaidó así lo han dicho en reiteradas alocuciones. El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), es uno de los mecanismos que quedan por agotar, el cual incluye presión diplomática, aislamiento y más sanciones económicas, lo que ya se ha aplicado, pero, ¿es la acción militar un mecanismo?

Son 12 países que integran el TIAR, los que lo impulsan para generar una solución en Venezuela. Con este mecanismo, podría aplicarse una acción de fuerza en el país en caso de considerarlo.

Últimas Noticias