La Dirección de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud reportó, a través de su cuenta de Twitter, que la “medición de los indices larvarios (cantidad de viviendas con larvas de zancudo por cada 100) a nivel nacional, revela que existe peligrosidad de tener brotes de dengue, chik y zika en 236 municipios debido a niveles superiores al 4 %”, porcentaje en que el vector está controlado.
El departamento donde se encontró mayor número de viviendas con criaderos de larvas de zancudo es San Salvador, donde por cada 100 casas, hay 22 viviendas con criaderos de zancudos.
Mientras que en Usulután por cada 100 viviendas, 18 tienen criaderos de zancudos. Y en Chalatenango, La Paz, Cabañas, Cuscatlán y Sonsonate hay 12 viviendas por cada 100 con depósitos donde prolifera el vector.
Para el infectólogo Jorge Panameño, la advertencia no es para menos, teniendo en cuenta la epidemia que está viviendo Honduras, que podría replicarse en el territorio salvadoreño debido a que los niveles de índices larvarios podrían aumentar debido al invierno.
“Esta situación (índice larvario) incrementa el riesgo de la transmisión de arbovirosis (dengue, chikungunya y zika). Opino que estamos al borde de una epidemia de dengue, porque resulta ser que Honduras se encuentra en una situación de epidemia de dengue, en donde en esta semana ya se contabilizaron 63 muertos por dengue severo”, indicó el especialista en enfermedades infecciosas.
El galeno explicó que, en cuanto más grande sea la población de mosquitos, el riesgo se incrementa debido a los altos niveles del índice larvario.
Fuente: El Salvador