La madrugada de este jueves, Ecuador le retiró el asilo político al fundador de Wikileaks, Julian Assange, que se encontraba refugiado en la embajada de ese país ubicada en Reino Unido.
Según el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, el activista ha violado “demasiadas veces” el acuerdo de convivencia que poseían como para garantizar su permanencia en la Embajada.
“Assange ha sido puesto bajo custodia en una estación de policía del centro de Londres donde permanecerá antes de que sea presentado ante el Tribunal de Magistrados de Westminster lo antes posible”, reza un comunicado de la Policía Metropolitana.
Por su parte, Lenin aseguró que Assange no será extraditado a un país en el que se contemple la pena de muerte.
Asimismo, el canciller de Ecuador, José Valencia, informó que Ecuador también ha suspendido la nacionalidad ecuatoriana que le fue concedida a Assange a finales de 2017.
De acuerdo a las declaraciones del diplomático, la razón por la que se le retiró la nacionalidad fue porque se produjeron irregularidades en su concesión.
“La nacionalidad ha sido suspendida por irregularidades (..) por constituir un acto administrativo lesivo”, dijo el canciller.
No obstante, y a pesar de las declaraciones de las autoridades ecuatorianas, la policía británica Scotland Yard afirmó en un comunicado que Assange “ha sido detenido (…) en nombre de las autoridades estadounidenses” porque pesa sobre él “una orden de extradición bajo la Sección 73 de la Ley de Extradición”.
Assange lleva refugiado en el edificio diplomático de Ecuador desde junio de 2012 a modo de asilo político para evitar que fuese extraditado a Suecia, donde está vigente una orden de arresto en su contra bajo la acusación de un supuesto caso de violencia sexual.
El fundador de WikiLeaks opina que desde Suecia lo extraditarían a EE.UU., donde se podría enfrentar a la pena de muerte por las filtraciones del portal.
Con información de agencias y RT.