Este lunes, 24 horas después de que Iván Duque objetara seis artículos de la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia emitieron un comunicado, dándole un espaldarazo a la JEP.
En él reiteraron la “importancia del libre funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz como el principal instrumento de garantía del derecho a la justicia de las víctimas”. Pero más contundente aún, “lamentaron” que después de más de dos años de la firma del acuerdo de paz con las Farc, la JEP no cuente con una Ley Estatutaria, “marco jurídico sólido que garantice su operación en pleno ejercicio de autonomía e independencia, principios claves que la ONU, desde el Consejo de Seguridad, ha señalado como indispensables en repetidas ocasiones”.
La Misión de la ONU pidió apoyo “político y práctico” para la JEP, esto con el fin de que pueda funcionar plenamente. “De este respaldo dependerá, en gran medida, que los derechos de las víctimas sean la prioridad y el centro de la construcción de paz”, aseguraron, al tiempo que pidieron dar mayor “celeridad a la definición” de la ley estatutaria de la JEP, que ahora está en manos del Congreso.
Además, la Misión de Verificación considera esencial -en el marco de los estándares internacionales- que las decisiones sobre las objeciones presentadas por el presidente Duque “aseguren que la integralidad del Acuerdo Final será respetada, al igual que la independencia judicial de la JEP, los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición, así como la seguridad jurídica de quienes dejaron las armas y están en la legalidad, de los miembros de la Fuerza Pública y de quienes voluntariamente se hayan acogido a la JEP”.
Un día después, el canciller Carlos Holmes presentó ante el Secretario de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, las objeciones realizadas Duque a la ley de la jurisdicción especial.
Según Holmes, el encuentro tuvo como objetivo exponer la decisión del primer mandatario colombiano de objetar seis de los 159 artículos del proyecto. “Le expliqué en detalle nuestra estructura institucional en el sentido de que se trata de una facultad que tiene el presidente de la República”, afirmó para medios. “No se trata de ninguna manera de un choque de trenes en el sentido de que se trata de fortalecer la JEP para garantizar los derechos de las víctimas”, agregó.
Conforme señala la lectura de la reunión, compartida por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Guterres en el encuentro destacó la importancia de la JEP. Además, “reiteró las preocupaciones expresadas anteriormente por las Naciones Unidas con respecto a la incertidumbre en torno a la adopción de la Ley Estatutaria y su esperanza de que se tomen medidas rápidas para asegurar que este fundamento jurídico se establezca lo antes posible, garantizando los derechos de las víctimas y la seguridad jurídica de todas las partes interesadas”.
Con información de Semana